miércoles, 16 de septiembre de 2009

Google se compromete a no vender libros que todavía estén disponibles en Europa

El buscador espera, de esta forma, vencer la oposición que su proyecto ha generado en el continente.
Las críticas europeas al proyecto de Google de digitalizar millones de libros obsoletos y venderlos en Internet han hecho que el buscador se comprometa a no colgar en la Red obras que se encuentren disponibles en Europa.
La empresa estadounidense accede así a excluir de su proyecto los volúmenes que estén todavía en circulación en el continente, aunque no existan o se hayan agotado en Estados Unidos, anunció una portavoz de la firma, que envió una carta este fin de semana a editoriales europeas. Estos títulos "sólo podrán ser propuestos a los usuarios estadounidenses de Google con la autorización expresa de los detentores de derechos", indica un comunicado del buscador.
Google espera de esta forma vencer la oposición que ha suscitado en Europa, y especialmente en Alemania, su ambicioso proyecto de digitalizar para el mercado estadounidense todos los libros agotados, sujetos o no a derechos de autor, lo que supone un 70% del total de las obras publicadas en el mundo. Para ganarse a los europeos, Google propuso en su carta de compromiso ofrecer dos puestos del comité de dirección del registro de derechos de autor a responsables del viejo continente. Aunque el proyecto está por ahora destinado al mercado estadounidense, el buscador no quiere manchar su imagen en Europa, donde tiene un acuerdo con grandes bibliotecas nacionales y universitarias para escanear los libros que son de dominio público.
Los planes del buscador de digitalizar millones de obras son fruto de un acuerdo al que la empresa llegó en octubre de 2008 con autores y editores estadounidenses para distribuirse los beneficios (37% para Google y 63% para los dueños de la propiedad intelectual) de la venta en Internet y crear un registro de derechos de autor. La justicia de Estados Unidos examina en la actualidad el acuerdo, denunciado por competidores de Google, como Amazon y Yahoo!, que acusan al buscador de buscar erigir un monopolio.
Responsables de Google viajaron el pasado lunes a Bruselas para explicar sus intenciones a la Comisión Europea (CE) y promover el proyecto. "Hemos escaneado libros agotados en más de 400 idiomas, muchos de ellos extinguidos, como el latín", explicó en rueda de prensa Dan Clancy, responsable de Google Books, orgulloso de que unos "30.000 propietarios de derechos de autor hayan dado ya su acuerdo". Una vez en Internet, Google asegura que los venderá a un "precio razonable" y el usuario tendrá la posibilidad de leer hasta el 20% de la obra antes de decidir si la compra.

Fuente:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2009/09/09/187885.php

viernes, 11 de septiembre de 2009

TERCERA MAYOR BIBLIOTECA DEL MUNDO CUMPLE UN SIGLO


Pekín, 9. La Biblioteca Nacional de China (NLC, en sus siglas en inglés) , considerada como la tercera mayor del mundo y fundada en 1909 bajo mandato del emperador Pu Yi, último representante de la dinastía Qing, cumple hoy su primer centenario.

Por EFE

Con más de 27 millones de ejemplares y 250.000 metros cuadrados de superficie, el complejo cultural se alza imponente en la calle Zhongguancun, en el noroeste de Pekín.

“Tanto por número de libros como por capacidad y tamaño, estamos en la vanguardia de las bibliotecas del mundo”, afirma el director de la Biblioteca Nacional, Zhan Furui, en una entrevista con Efe. “Somos la mayor biblioteca de Asia”.

Sólo la Biblioteca del Congreso, en Washington, y la Biblioteca Nacional de Moscú superan al recinto pequinés en todo el planeta.

En cien años de vida, la Biblioteca Nacional de China ha cambiado de nombre a medida de los distintos regímenes que han gobernado el gigante asiático: fundada en 1909 como Biblioteca Capital, posteriormente renombrada como Biblioteca de Peiping y Biblioteca de la Capital, hasta que en 1998 fue reconocida finalmente con su actual nomenclátor.

El aumento de tamaño y de fondos, de los mil metros cuadrados a los actuales 250.000, también obligó a su traslado geográfico.

Desde el enclave original situado en el histórico templo Guanghua, al lado del Palacio Imperial, hasta el moderno recinto inaugurado en septiembre del año pasado y diseñado por el estudio alemán de arquitectos KSP Engel y Zimmermann.

Para celebrar sus primeros cien años de funcionamiento, la institución realiza una serie de simposios y exposiciones en las que muestra patrimonio, historia y curiosidades de este primer siglo de vida.

Entre los documentos que se exhiben destaca el carné de socio de la biblioteca de Mao Zedong, con el simbólico número 1, aunque, paradójicamente el líder comunista nunca llegó a visitar el recinto.

Los historiadores chinos aseguran, sin embargo, que su secretario usaba el carné de Mao con frecuencia para tomar prestados numerosos tomos, que el “Gran Timonel” se hacía llevar hasta su despacho.

“La Biblioteca Nacional guarda más de 1.640.000 reliquias y documentos de la cultura clásica china, la colección documental más completa que existe”, agrega Zhan, quien también es un respetado escritor y crítico literario.

Tesoros históricos como las escrituras en huesos y conchas de tortuga que datan de la dinastía imperial Shang (1766-1122 a.C.), textos budistas del siglo VI o manuscritos de los archivos imperiales forman parte del valioso patrimonio del centro.

“Nuestra primera función es transmitir la cultura de China. Tomamos la responsabilidad de ofrecer documentos para la consulta de nuestro líderes, para facilitar sus decisiones. También contribuimos a la investigación y la enseñanza, y a los simples lectores”, asevera Zhan.

La Biblioteca pone como ejemplo la gestión de los lagos formados por el movimiento de tierras tras el terrible terremoto de Sichuan, en mayo del año pasado, que mató a 88.000 personas, y en los que el centro aportó los registros históricos de geología y sismología en los últimos cien años.

En este siglo, la Biblioteca se ha tenido que enfrentar a amenazas como la invasión japonesa (1937) o la Revolución Cultural iniciada por el propio Mao (1966-1976), que obligó a los trabajadores y conservadores a esconder los archivos e incluso trasladarlos al sur de China.

Diariamente, más de 10.000 personas visitan la biblioteca, lo que acerca la cifra a los cuatro millones de visitantes anuales, informó Efe.

El mayor reto ahora para la NLC, como en todos los archivos físicos y susceptibles de dañarse, es la digitalizació n de sus fondos.

De momento, el proceso ocupa más de 180 terabytes de memoria, en un desafío que se inició en septiembre de 2008, coincidiendo con la mudanza al nuevo edificio, y que afirman que terminará a finales del próximo año.

“La gente todavía prefiere leer los libros físicamente, pero la digitalizació n abre muchos campos”, apuntó Sun Yigang, director de la Oficina del Centenario de la NLC, a la agencia oficial Xinhua.

“El papel probablemente desaparecerá algún día de la faz de la Tierra, así que es una razón por la que instituciones como la Biblioteca Nacional de China deben ser conservadas y celebradas, como un tributo al compromiso del hombre con la palabra escrita”, sentenció.

Fuente;
http://www.canalpat rimonio.com/ es/noticias/ ?iddoc=53753

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Alfabetización para todos



Unos 75 millones de menores en todo el mundo, en su mayoría niñas, no acuden a la escuela
Uno de cada cinco adultos carece de las competencias básicas en lectura y escritura. En total, 776 millones de personas, en su mayoría mujeres. La UNESCO recuerda las cifras con motivo del Día Internacional de la Alfabetización y subraya su compromiso con la puesta en marcha de varias iniciativas. A éstas se unen tanto campañas mundiales a favor de la educación como programas locales que consiguen importantes logros en los lugares más recónditos.

Todavía hoy, dos tercios de las mujeres no saben leer ni escribir. Nunca han acudido a la escuela, pero les gustaría que sus hijas pudieran hacerlo. Las iniciativas para conseguirlo son diversas y se desarrollan en distintos ámbitos. Una de las más veteranas es "Camión de Mots" (Camión de las palabras). Este programa francés se inauguró hace cinco año con la intención de repartir instrumentos didácticos entre los niños que residen "en zonas consideradas prioritarias en materia educativa", señala la UNESCO.
La educación se entiende como una herramienta fundamental para la paz y el respeto
Con esta intención, el camión se convierte en un aula móvil, pero de juegos. En él, los niños de 8 a 15 años comprueban sus conocimientos de francés mediante entretenimientos interactivos. Este año se inicia la quinta gira, que acumula ya la visita de 150.00 estudiantes y 5.000 docentes.
Sin embargo, el lema de este año es serio. "Alfabetización para el empoderamiento". En esta edición se quiere resaltar la importancia de la educación para impulsar la participación y el desarrollo social, una finalidad que se enmarca en la Década de la Alfabetización, impulsada por Naciones Unidas. El proyecto está liderado por UNESCO con el eslogan "La alfabetización es libertad" y se extiende de 2003 a 2012. Las instituciones más influyentes se marcan un plazo de diez años para lograr el empoderamiento de todas las personas "en cualquier lugar". La educación se entiende como una herramienta fundamental para la paz, el respeto y el intercambio, en una sociedad globalizada.
Obstáculos
El índice de alfabetización ha disminuido en los últimos años en un 20%. Aunque los esfuerzos por mejorar las cifras son enormes, los resultados no son tan buenos como cabría pensar. Los conflictos bélicos y otros contextos en los que el derecho a la educación se incumple son el principal enemigo. En todo el mundo, 75 millones de menores no acuden a la escuela y 130 millones de jóvenes son analfabetos.
A pesar de los progresos, insiste la UNESCO, desde el año 2000, "millones de niños, jóvenes y adultos no pueden acceder a una educación de calidad y los beneficios que ésta reporta". Carecen de oportunidades para estudiar y "esta desigualdad de oportunidades está minando el progreso hacia el objetivo de 'Educación para Todos' en 2015".
La Organización de Estados Iberoamericanos, empeñada en que "Iberoamérica sea una región libre de analfabetismo en 2015", reconocía hace algunas semanas que el retraso educativo de sus ciudadanos es "enorme". El porcentaje de personas analfabetas se sitúa en torno a los 34 millones de personas, casi el 10% de la población, mientras que unos 110 millones de jóvenes y adultos (40%) no han terminado sus estudios de Educación Primaria. Las diferencias son "muy significativas" entre los países, pero también dentro de estos. "No cabe duda de que nos encontramos ante uno de los retos más formidables para elevar el nivel cultural de la sociedad iberoamericana", destacaba.
Otro de los desafíos pasa por acabar con el miedo en las aulas. Plan España ha puesto en marcha el programa "Aprender Sin Miedo", cuyo objetivo es conseguir un entorno escolar seguro, que acabe "con las tres formas más comunes y dañinas de violencia en las escuelas: violencia sexual, hostigamiento escolar y castigo corporal". La iniciativa quiere mejorar la situación, incluso cambiar la vida, de muchas personas que residen en los 49 países de África, Asia y América Latina, en donde trabaja la ONG.
Cuando la vuelta al cole es motivo de alegría
La Campaña Mundial por la Educación reúne a diferentes organismos, movimientos y responsables del ámbito de la educación. Todos reclaman el cumplimiento íntegro de los compromisos de la "Cumbre de Dakar" del año 2000, "donde la comunidad internacional se comprometió a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015".
Con el comienzo del curso escolar, este interés cobra más importancia, si cabe, y las ONG se centran en conseguir los fondos necesarios que permitan escolarizar al mayor número posible de niños. Fundación Entreculturas recuerda que, frente a la media de 500 euros por hijo que gasta una familia en nuestro país, en República Dominicana (América Latina), sufragar el puesto escolar de una alumna cuesta sólo 25 euros y en Chad (África) ronda los 10 euros.

La entidad ha iniciado la campaña "Volver al cole puede costar muy poco", que pretende también sensibilizar a la población sobre la situación en los campos de refugiados, los barrios marginales, la falta de profesores formados y la ausencia de infraestructuras escolares o materiales didácticos de calidad. ¿Pero cómo se puede ayudar? A través de donaciones:
Con 5 euros, un niño de Sudán tendrá material escolar.
Con 9 euros al mes, una niña refugiada de Chad podrá volver al colegio.
Con 20 euros al mes se forma a un profesor en Sudán.
Con 25 euros al mes, una joven dominicana puede tener un puesto escolar.
La eficacia de esta ayuda está probada. El informe "Barreras socio-económicas y culturales a la escolarización en el Sur de Sudán (2008)" revela que durante la guerra sólo el 20% de los niños acudían a la escuela y apenas un 1% de las niñas terminaba la escuela primaria, pero "tras la puesta en marcha de la iniciativa 'Ir a la Escuela' en 2006, la matriculación ha pasado de 343.000 alumnos, a más de 1,3 millones a finales de 2007", subraya Entreculturas. Los datos fueron revelados el pasado mes de julio por UNICEF, que resaltó cómo desde el acuerdo de paz firmado en 2005 los niveles de matriculación escolar se han triplicado en Sudán.




Fuentes:

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2009/09/08/187838.php

Un Instituto de EEUU elimina de su Biblioteca los Libros de papel







Un instituto de EEUU elimina de su Biblioteca los libros de papel

"Cuando veo libros, veo una tecnología obsoleta, como lo fueron los pergaminos antes de los libros", asegura el director de la Academia Cushing, un instituto privado estadounidense de enseñanza secundaria con 144 años de historia. Por eso los ha eliminado de su biblioteca.


Según informa el Boston Globe, este instituto de Massachussets ha dado el paso de eliminar por completo los libros de papel de su biblioteca para sustituirlos con lectores electrónicos y portátiles. La Academia Cushing ha decidido olvidarse de su colección de más de 20.000 libros y convertirse en un centro de enseñanza completamente digital.
"Esto no es Farenheit 451 [la novela de Ray Bradbury en la que los libros estaban prohibidos]. No estamos desincentivando la lectura a nuestros estudiantes" , asegura James Tracy, el director del instituto, situado en Ashburnham, a 90 minutos al oeste de Boston.
En lugar de la biblioteca y sus libros, el instituto se está gastando medio millón de dólares en construir un "centro de aprendizaje" (uno de los nombres que podría tener el nuevo espacio) que incluirá 18 lectores electrónicos de Amazon y Sony para fomentar la lectura entre los estudiantes y salas de estudio con portátiles para "tener acceso a millones de libros" a través de internet.
La decisión no ha estado exenta de críticas. Se teme que los estudiantes no puedan concentrarse en trabajos extensos debido a la constante interrupción que supone el correo electrónico y la mensajería instantánea. Pero ya no hay vuelta atrás, los administradores del instituto han decidido donar los libros dado el espacio que ocupaban.
Alexander Coyle, jefe del departamento de historia, se describe a sí mismo como un loco por los gadgets pero considera las bibliotecas como "catedrales laicas" cuya dignidad podría perderse al quedarse sin libros. En cambio, Gisele Zangari, jefa del departamento de matemáticas, considera que "hemos ganado más de lo que hemos perdido".
La bibliotecaria de Cushing desde hace 17 años, Liz Vezina, asegura que nunca creyó que trabajaría como directora de una biblioteca sin libros. "Me pone triste. Los voy a echar de menos. Amo los libros. He crecido con ellos y hay algo que se pierde cuando son virtuales. Hay una parte sensual en ellos, el olor, el tacto, la fisicidad del libro es algo muy especial".




martes, 1 de septiembre de 2009

Diez enemigos de los libros


Por: Segisfredo Infante

Rafael Heliodoro Valle elaboró, en 1944, una breve enumeración de los diez enemigos principales de los libros. Pero antes y después del pequeño textito del maestro Valle, muchos autores han venido publicando sendas obras que relatan, con algún nivel de minuciosidad, la historia laberíntica de la escritura, los libros, las editoriales, las hemerotecas, los libreros, los archivistas y los bibliotecarios de todos los tiempos. Entre tales investigadores bibliográficos figuran Juan Iguiniz; Ignace Gelb; Christiane Zschirnt; Francisco Prieto; Alfonso Mangada Sanz y, sobre todo, Hipólito Escolar Sobrino.
Pero hoy me quiero referir específicamente a la vieja clasificación de Heliodoro Valle y a la reciente "Historia universal de la destrucción de los libros" del historiador venezolano Fernando Báez. El maestro Valle enumera a los siguientes enemigos de la palabra escrita: "1.- El que no sabe leer. 2.- El que sabiendo leer no lee. 3.- El enemigo de la libertad de pensamiento. 4.- La polilla y las numerosas plagas (pez plateado, cucarachas, ratones, escarabajos, hormigas blancas, piojos del libro). 5.- El especialista en robo de libros. 6.- El que pide prestado un libro y no lo devuelve. 7.- El librero que especula ferozmente con él. 8.- El editor pirata. 9.- El editor que se nutre con cerebros de escritores. 10.- El bibliófilo que no los usa ni los deja usar." Es de presumir que la lista de Rafael Heliodoro Valle podría ser ampliada con nuevas clasificaciones de enemigos jurados o solapados de los libros. Entre ellos es imperativo destacar a los personajes que desde posiciones de poder han ordenando la quema sistemática de bibliotecas y de archivos; o el saqueo gradual de libros y revistas para propósitos nada intelectuales ni tampoco científicos. También se podría agregar a aquellos individuos arrogantes (hombres y mujeres) que valiéndose de supuestos tecnicismos "modernizantes" , o de pretextos presupuestarios, evitan a todo trance la adquisición de nuevos fondos bibliográficos; o la paralización concreta de las pobres editoriales tercermundistas, serruchándoles el piso a las personas que sí saben de libros y revistas. La "Historia universal de la destrucción de los libros (de las tablillas sumerias a la guerra de Irak)" de Fernando Báez, hace pensar, por analogía, en "La historia universal de la infamia" de Jorge Luis Borges, en donde el concepto "ignorancia" ha venido operando en diversos territorios del quehacer humano. De hecho Borges (el argentino internacional) discurrió en varios de sus cuentos, conferencias y ensayos, sobre el tema de la destrucción histórica de libros, bibliotecas y archivos. De igual modo lo hizo el semiótico italiano, Umberto Eco, en su maravillosa novela posmoderna "El nombre de la Rosa". Los grandes enemigos históricos de los libros pueden sintetizarse en el nombre de Shi Huanti, el emperador chino que en el año 213 antes de Cristo, ordenó la destrucción de todos los libros; excepto los que trataran de agricultura, medicina o profecía. Igualmente en los nombres de Adolfo Hitler y Joseph Goebbles, quienes ordenaron, a partir de 1933, que los estudiantes universitarios nazis quemaran los libros judíos y todos aquellos textos que filosóficamente parecieran "peligrosos" . En Honduras también hemos tenido (y seguimos teniendo) enemigos jurados y solapados de los libros que, en años más o menos recientes, han provocado el menoscabo de bibliotecas actuales y la quema de archivos coloniales, cuyos nombres, quizás, en otro momento señalaremos.

Fuente: