Después de varios meses ausente sin redactar estaré reiniciando mi actividad por este medio y publicaré información de su interés...
Nos vemos :)
Esta blog abordará la opinión personal sobre temas diversos como: educación, lectura, formación bibliotecológica, tecnología educativa, web 2.0 en la coyuntura nacional e internacional.
jueves, 1 de septiembre de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN
Burn-out - El síndrome de burn-out , síndrome de desgaste profesional o del trabajador desgastado o consumido es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente El Departamento de Estadística de la Universidad de Salamanca, en colaboración con Psicólogos expertos en el tema, está realizando, desde hace más de 10 años, estudios sobre el nivel de desgaste profesional de personas cuyo trabajo requiere una alta dedicación a los demás: Médicos, Odontólogos, Personal sanitario, Sacerdotes, Profesores universitarios, Profesores de secundaria, etc. Actualmente, en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Medicina, y con dos licenciados en Información y Documentación, está llevando a cabo una investigación para conocer el grado de satisfacción laboral de los profesionales de la información, un colectivo con alta dedicación que vive también en un ambiente estresante y al que sin embargo, no se le ha prestado la atención debida. Son prácticamente inexistentes los trabajos sobre desgaste profesional en este colectivo. Para ello, NECESITAMOS SU COLABORACIÓN. Dedíquenos, por favor, unos minutos a completar la encuesta Por supuesto, la misma es de carácter ANÓNIMO. Gracias anticipadas. http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=932767&MSJ=NO#Inicio
miércoles, 23 de marzo de 2011
EEUU: juez rechaza acuerdo entre Google y editores para biblioteca digital
viernes, 18 de marzo de 2011
A Borges no le dieron el Nobel debido a sus simpatías políticas
Peter Englund, secretario de la Academia Sueca e historiador. Publica ‘La belleza y el dolor de la batalla', un mosaico de la I Guerra Mundial a partir de pequeñas historias
Qué hay detrás de la famosísima puerta desde la que cada año vemos por televisión anunciar al ganador del Nobel de Literatura? Entre otras cosas: dos mesas, una de ellas con un ordenador y un teléfono para avisar al galardonado una hora antes de hacerse público; media docena de sillas que aguantan estoicamente sobre sus cuatro patas desde 1786, año de la fundación de la Academia sueca; varios retratos y bustos (entre otros, de su fundador, el rey Gustavo III de Suecia); y un solemne reloj de pared cuyo tictac acompaña toda esta entrevista. Es el despacho de Peter Englund (1957), historiador y, desde junio de 2009, secretario perpetuo de la institución. "Mi tarea es equivalente al director de una empresa mediana. Anunciar al ganador es lo más pequeño que hago", dice Englund, autor de La belleza y el dolor de la batalla (Roca Editorial), una crónica de la I Guerra Mundial a través de las "pequeñas historias" de 20 personas que participaron en ella.
Camilo José Cela contaba que había viajado varios años a Estocolmo para "venderse" como candidato al Nobel. ¿Funcionan los lobbies en estos premios?
No, no, al revés: si la Academia se siente presionada, es cuando rechaza esa propuesta. Es muy firme en su independencia. No dependemos para nada del Estado y, aunque el rey tenga la última palabra en los premiados, es algo simbólico. Gestionamos nuestro propio dinero. Un ejemplo al contrario sería Mario Vargas Llosa. Él sí conocía a un miembro de la Academia y siempre tuvo cuidado de no utilizar esa influencia.
Se ha acusado a la Academia de un giro conservador, algo que se acentuó tras la concesión del galardón a Vargas Llosa.
Estas especulaciones suelen ser erróneas. Ahora se nos acusa de ser conservadores. Pero antes, tras premiar a Doris Lessing, Elfriede Jelinek y Harold Pinter, especialmente, se nos acusó de ser de izquierdas. Y, en parte, porque los propios escritores han tenido esa simpatía por la izquierda. Creo que la culpa es de los propios periodistas, que tienen recursos y conocimientos en política pero no en literatura, y todo lo ven desde el prisma político. No suelen conocer a fondo la obra del escritor premiado. Hay un dicho sueco que dice: "Para el que sólo tiene un martillo en un caja de herramientas, todos los problemas van a ser siempre un clavo".
¿Qué le pareció la polémica en la Feria del Libro argentina, donde varios intelectuales pidieron que Vargas Llosa no la inaugurara por motivos políticos?
El Premio Nobel se da por méritos literarios. No tenemos en consideración si tiene enemigos en la derecha o en la izquierda. No nos importa. Pero no conocía esta polémica.
Pero en otros casos sí que se ha tenido en cuenta la actitud o defensa de ciertos valores en un contexto político determinado.
Es algo que va con el propio escritor, hay muchos involucrados políticamente. No pensamos explícitamente en ello, pero de modo indirecto está en sus obras. Reconozco que hay una parte que no puedes evitar tener en cuenta. Antes de mi cargo, por ejemplo, en el caso de Borges, se cuestionó su simpatía con la junta militar argentina o con Pinochet. Fue un problema para los miembros de la Academia , que nunca se habían encontrado con algo así. En aquel caso se hallaron ante un dilema. Por supuesto, creo que se lo merecía.
¿Por qué eligió la I Guerra Mundial y por qué reconstruirla a partir de pequeños testimonios?
Es un libro sobre el arranque del siglo XX y la era que empieza con esta guerra. Está en el ADN de todo el siglo XX. Además, es un hecho histórico que siempre ha estado en la sombra de la II Guerra Mundial, aunque es el inicio de todo: sin una I Guerra Mundial no habría existido Hitler, Stalin, la Guerra Fría , ni tantas otras cosas. Tenía la ambición de escribir y abordar la Historia de otro modo. Me inspiré precisamente en Vargas Llosa: hablar de un gran acontecimiento a partir de pequeñas historias, como un mosaico, hecho de piezas que dan una imagen final. Lo que he querido cubrir en este libro es lo que precisamente no se suele cubrir en los libros de Historia: no qué ocurrió, sino cómo ocurrió. Esta fue la guerra más literaria: la gente escribía en diarios y cartas y quedó plasmado en muchos escritos.
El libro acaba con un fragmento de Mi lucha', de Hitler, donde afirma que a partir de la I Guerra Mundial decidió dedicarse a la política.
La II Guerra Mundial se podría definir como la segunda fase de una gran guerra civil europea. Todo lo que es fundamental en la II Guerra Mundial, los fascismos, las revanchas, la corrección de las nuevas fronteras... todo esto arranca en la primera.
Como antiguo corresponsal que ha estado en los Balcanes, Irak y Afganistán, ¿se puede hacer una lectura contemporánea de esta guerra, por ejemplo, con Irak?
Sí. Hay que tener las dos imágenes paralelas, simultáneas en la cabeza. Si los americanos hubieran recordado 1914 tanto como recordaban 1944 a la hora de invadir Irak, quizá se hubieran tomado otras decisiones. Todas las guerras no son absurdas, ni todas las guerras son de liberación. Los dos tipos de guerra existen, por eso es importante mantener con vida la memoria de la I Guerra Mundial.
En su libro se muestra cómo la gente estaba impaciente por participar en la guerra, algo muy distinto a la visión de hoy.
Somos hijos de un periodo muy oscuro y de estas guerras, así que la visión que tenemos es muy diferente. Fueron personas que no estaban ni locas ni tontas por creer que la guerra podría solucionar cosas y mostrar su entusiasmo por ello.
¿Fue la I Guerra Mundial el final de una época donde hasta las guerras habían tenido unas reglas, cierta nobleza?
Todo lo que aconteció antes, a nivel moral, es mucho más elevado que la posición que tenemos nosotros, que estamos como a la sombra de ese acontecimiento. Un mundo más civilizado finalizó con esta guerra. Por eso quiero hablar también de las consecuencias positivas de la I Guerra Mundial, como el cambio del papel de la mujer y la democracia. Hay un grado de civilización que, tras esta guerra, cae en picado. Todavía hoy intentamos recuperarnos de las consecuencias. Aunque no quiero glorificar esta guerra, en la que murieron 10 millones de personas. Antes de eso, la guerra en que más personas murieron fue en la franco-prusiana, 150.000 personas (1870-1871). Nosotros somos la consecuencia de este siglo oscuro donde la muerte es lo corriente.
Fuente: http://www.publico.es/
Qué hay detrás de la famosísima puerta desde la que cada año vemos por televisión anunciar al ganador del Nobel de Literatura? Entre otras cosas: dos mesas, una de ellas con un ordenador y un teléfono para avisar al galardonado una hora antes de hacerse público; media docena de sillas que aguantan estoicamente sobre sus cuatro patas desde 1786, año de la fundación de la Academia sueca; varios retratos y bustos (entre otros, de su fundador, el rey Gustavo III de Suecia); y un solemne reloj de pared cuyo tictac acompaña toda esta entrevista. Es el despacho de Peter Englund (1957), historiador y, desde junio de 2009, secretario perpetuo de la institución. "Mi tarea es equivalente al director de una empresa mediana. Anunciar al ganador es lo más pequeño que hago", dice Englund, autor de La belleza y el dolor de la batalla (Roca Editorial), una crónica de la I Guerra Mundial a través de las "pequeñas historias" de 20 personas que participaron en ella.
Camilo José Cela contaba que había viajado varios años a Estocolmo para "venderse" como candidato al Nobel. ¿Funcionan los lobbies en estos premios?
No, no, al revés: si la Academia se siente presionada, es cuando rechaza esa propuesta. Es muy firme en su independencia. No dependemos para nada del Estado y, aunque el rey tenga la última palabra en los premiados, es algo simbólico. Gestionamos nuestro propio dinero. Un ejemplo al contrario sería Mario Vargas Llosa. Él sí conocía a un miembro de la Academia y siempre tuvo cuidado de no utilizar esa influencia.
Se ha acusado a la Academia de un giro conservador, algo que se acentuó tras la concesión del galardón a Vargas Llosa.
Estas especulaciones suelen ser erróneas. Ahora se nos acusa de ser conservadores. Pero antes, tras premiar a Doris Lessing, Elfriede Jelinek y Harold Pinter, especialmente, se nos acusó de ser de izquierdas. Y, en parte, porque los propios escritores han tenido esa simpatía por la izquierda. Creo que la culpa es de los propios periodistas, que tienen recursos y conocimientos en política pero no en literatura, y todo lo ven desde el prisma político. No suelen conocer a fondo la obra del escritor premiado. Hay un dicho sueco que dice: "Para el que sólo tiene un martillo en un caja de herramientas, todos los problemas van a ser siempre un clavo".
¿Qué le pareció la polémica en la Feria del Libro argentina, donde varios intelectuales pidieron que Vargas Llosa no la inaugurara por motivos políticos?
El Premio Nobel se da por méritos literarios. No tenemos en consideración si tiene enemigos en la derecha o en la izquierda. No nos importa. Pero no conocía esta polémica.
Pero en otros casos sí que se ha tenido en cuenta la actitud o defensa de ciertos valores en un contexto político determinado.
Es algo que va con el propio escritor, hay muchos involucrados políticamente. No pensamos explícitamente en ello, pero de modo indirecto está en sus obras. Reconozco que hay una parte que no puedes evitar tener en cuenta. Antes de mi cargo, por ejemplo, en el caso de Borges, se cuestionó su simpatía con la junta militar argentina o con Pinochet. Fue un problema para los miembros de la Academia , que nunca se habían encontrado con algo así. En aquel caso se hallaron ante un dilema. Por supuesto, creo que se lo merecía.
¿Por qué eligió la I Guerra Mundial y por qué reconstruirla a partir de pequeños testimonios?
Es un libro sobre el arranque del siglo XX y la era que empieza con esta guerra. Está en el ADN de todo el siglo XX. Además, es un hecho histórico que siempre ha estado en la sombra de la II Guerra Mundial, aunque es el inicio de todo: sin una I Guerra Mundial no habría existido Hitler, Stalin, la Guerra Fría , ni tantas otras cosas. Tenía la ambición de escribir y abordar la Historia de otro modo. Me inspiré precisamente en Vargas Llosa: hablar de un gran acontecimiento a partir de pequeñas historias, como un mosaico, hecho de piezas que dan una imagen final. Lo que he querido cubrir en este libro es lo que precisamente no se suele cubrir en los libros de Historia: no qué ocurrió, sino cómo ocurrió. Esta fue la guerra más literaria: la gente escribía en diarios y cartas y quedó plasmado en muchos escritos.
El libro acaba con un fragmento de Mi lucha', de Hitler, donde afirma que a partir de la I Guerra Mundial decidió dedicarse a la política.
La II Guerra Mundial se podría definir como la segunda fase de una gran guerra civil europea. Todo lo que es fundamental en la II Guerra Mundial, los fascismos, las revanchas, la corrección de las nuevas fronteras... todo esto arranca en la primera.
Como antiguo corresponsal que ha estado en los Balcanes, Irak y Afganistán, ¿se puede hacer una lectura contemporánea de esta guerra, por ejemplo, con Irak?
Sí. Hay que tener las dos imágenes paralelas, simultáneas en la cabeza. Si los americanos hubieran recordado 1914 tanto como recordaban 1944 a la hora de invadir Irak, quizá se hubieran tomado otras decisiones. Todas las guerras no son absurdas, ni todas las guerras son de liberación. Los dos tipos de guerra existen, por eso es importante mantener con vida la memoria de la I Guerra Mundial.
En su libro se muestra cómo la gente estaba impaciente por participar en la guerra, algo muy distinto a la visión de hoy.
Somos hijos de un periodo muy oscuro y de estas guerras, así que la visión que tenemos es muy diferente. Fueron personas que no estaban ni locas ni tontas por creer que la guerra podría solucionar cosas y mostrar su entusiasmo por ello.
¿Fue la I Guerra Mundial el final de una época donde hasta las guerras habían tenido unas reglas, cierta nobleza?
Todo lo que aconteció antes, a nivel moral, es mucho más elevado que la posición que tenemos nosotros, que estamos como a la sombra de ese acontecimiento. Un mundo más civilizado finalizó con esta guerra. Por eso quiero hablar también de las consecuencias positivas de la I Guerra Mundial, como el cambio del papel de la mujer y la democracia. Hay un grado de civilización que, tras esta guerra, cae en picado. Todavía hoy intentamos recuperarnos de las consecuencias. Aunque no quiero glorificar esta guerra, en la que murieron 10 millones de personas. Antes de eso, la guerra en que más personas murieron fue en la franco-prusiana, 150.000 personas (1870-1871). Nosotros somos la consecuencia de este siglo oscuro donde la muerte es lo corriente.
Fuente: http://www.publico.es/
miércoles, 16 de marzo de 2011
El “Informe VivaLectura 2010”
Estimados colisteros:
Adjunto link para que se revise la experiencia realizada por el Banco Continental del Perú, Grupo Santillana y el Consejo Nacional de Educación.
http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/VivaLecturafinal.pdf
Adjunto link para que se revise la experiencia realizada por el Banco Continental del Perú, Grupo Santillana y el Consejo Nacional de Educación.
http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/VivaLecturafinal.pdf
Pronunciamiento de la ex decana del CBP sobre la pérdida de incunables
Apreciados colegas:
La crisis que sacude a la Biblioteca Nacional del Perú, y la repercusión de ella en los medios, nos conmueve. Es de esperar que de esta crisis surja el empoderamiento de la institución, ya que evidencia su problemática. Confiamos en que el peso de la ley caiga sobre los culpables y responsables del escándalo de la desaparición de valiosísimos libros.
Para aquilatar la dimensión del problema tratemos de enfocar a la BNP como un sistema. Comencemos por el control bibliográfico: sabemos que en la base de datos se han borrado cientos de registros, lo que enturbia dicho control. Este último es parte esencial de la gestión de documentos. En consecuencia, podemos deducir que el control bibliográfico actual en la BNP, es deficiente, y que esto favorece la manipulación de la supuesta mafia, culpable de la desaparición de los libros.
Sigamos con el almacenamiento: ¿Las instalaciones ofrecen la seguridad que requieren los documentos que constituyen patrimonio de la nación?
Sin un control bibliográfico automatizado e integrado que permita el acceso eficaz a los registros gráficos del íntegro de la colección, no será posible garantizar la preservación de las colecciones, por eso urge recuperar la integridad del catálogo automatizado. Y, adicionalmente, sin un acondicionamiento adecuado y seguro para resguardar su almacenamiento y manipulación, la desaparición de los documentos puede continuar.
Respecto a los servicios: ¿El personal que manipula los tesoros bibliográficos de la BNP es sólo profesional del área? En ese aspecto me atrevo a adelantar juicio expresando mi apoyo a los colegas responsables de los tesoros bibliográficos, porque he sido testigo del celo que imponen a su labor. Cabe agregar que el personal profesional bibliotecológico es inferior, en porcentaje, al personal administrativo que ha copado los puestos de trabajo en la BNP.
En cuanto al inventario: ¿Se ha vuelto a hacer uno después de la mudanza, que permita verificar las existencias en el nuevo local y compararlo con la colección transferida desde el local de la avenida Abancay?
Por otro lado: ¿qué hizo respecto a las acciones delictivas el órgano de control instalado en la BNP, como ente autónomo dependiente del Sistema Nacional de Control?
Sin embargo, si consideramos que la BNP pertenece al sistema del Ministerio de Cultura, nos preguntamos: ¿existe la voluntad política de resolver en forma integral la problemática de la BNP, considerando su rol respecto al patrimonio documental de la nación y su relevancia para el desarrollo de las bibliotecas del Perú?
En respuesta acotamos que la decisión de interrumpir por tres meses los servicios de la BNP para realizar el inventario internamente, es un caso insólito en los últimos años que demuestra la voluntad política del gobierno para dar término a la desaparición de documentos. Esperemos que esta voluntad política se mantenga firme en lo sucesivo para resolver la problemática de la BNP y se la dote del presupuesto y el personal calificado que requiere.
La mística que inspiró el doctor Jorge Basadre a las primeras generaciones de bibliotecarios que participaron en el surgimiento de la tercera biblioteca Nacional, formados en la Escuela que el historiador fundó, no se ha quebrado. Si algún profesional bibliotecólogo estuviese coludido con el mal –esperamos que no sea así- tendríamos que aceptar que asuma su culpa y se atenga a las consecuencias.
Ante estos acontecimientos, creemos que es necesario reforzar e inducir los principios éticos -base de una conducta moral acrisolada- en las escuelas de formación profesional, y hacerlos extensivos a todo el personal, tanto profesional como administrativo y auxiliar, de las bibliotecas existentes en el país. Asimismo, debemos inculcar la noción de que el patrimonio bibliográfico y documental pertenece únicamente al país y sustenta nuestra identidad como nación. De allí la importancia de preservarlo, resguardarlo celosamente, mantenerlo y permitir su acceso y difusión, previas medidas de seguridad.
Finalmente, manifiesto mi adhesión a los colegas de la BNP; estoy segura que con su esfuerzo y lealtad se esclarecerá la exacta dimensión del problema, se encontrarán las vías de solución y se tomarán medidas que garanticen que los hechos dolosos en mención no se repitan en el futuro.
Nelly MacKee de Maurial
Ex Decana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú
La crisis que sacude a la Biblioteca Nacional del Perú, y la repercusión de ella en los medios, nos conmueve. Es de esperar que de esta crisis surja el empoderamiento de la institución, ya que evidencia su problemática. Confiamos en que el peso de la ley caiga sobre los culpables y responsables del escándalo de la desaparición de valiosísimos libros.
Para aquilatar la dimensión del problema tratemos de enfocar a la BNP como un sistema. Comencemos por el control bibliográfico: sabemos que en la base de datos se han borrado cientos de registros, lo que enturbia dicho control. Este último es parte esencial de la gestión de documentos. En consecuencia, podemos deducir que el control bibliográfico actual en la BNP, es deficiente, y que esto favorece la manipulación de la supuesta mafia, culpable de la desaparición de los libros.
Sigamos con el almacenamiento: ¿Las instalaciones ofrecen la seguridad que requieren los documentos que constituyen patrimonio de la nación?
Sin un control bibliográfico automatizado e integrado que permita el acceso eficaz a los registros gráficos del íntegro de la colección, no será posible garantizar la preservación de las colecciones, por eso urge recuperar la integridad del catálogo automatizado. Y, adicionalmente, sin un acondicionamiento adecuado y seguro para resguardar su almacenamiento y manipulación, la desaparición de los documentos puede continuar.
Respecto a los servicios: ¿El personal que manipula los tesoros bibliográficos de la BNP es sólo profesional del área? En ese aspecto me atrevo a adelantar juicio expresando mi apoyo a los colegas responsables de los tesoros bibliográficos, porque he sido testigo del celo que imponen a su labor. Cabe agregar que el personal profesional bibliotecológico es inferior, en porcentaje, al personal administrativo que ha copado los puestos de trabajo en la BNP.
En cuanto al inventario: ¿Se ha vuelto a hacer uno después de la mudanza, que permita verificar las existencias en el nuevo local y compararlo con la colección transferida desde el local de la avenida Abancay?
Por otro lado: ¿qué hizo respecto a las acciones delictivas el órgano de control instalado en la BNP, como ente autónomo dependiente del Sistema Nacional de Control?
Sin embargo, si consideramos que la BNP pertenece al sistema del Ministerio de Cultura, nos preguntamos: ¿existe la voluntad política de resolver en forma integral la problemática de la BNP, considerando su rol respecto al patrimonio documental de la nación y su relevancia para el desarrollo de las bibliotecas del Perú?
En respuesta acotamos que la decisión de interrumpir por tres meses los servicios de la BNP para realizar el inventario internamente, es un caso insólito en los últimos años que demuestra la voluntad política del gobierno para dar término a la desaparición de documentos. Esperemos que esta voluntad política se mantenga firme en lo sucesivo para resolver la problemática de la BNP y se la dote del presupuesto y el personal calificado que requiere.
La mística que inspiró el doctor Jorge Basadre a las primeras generaciones de bibliotecarios que participaron en el surgimiento de la tercera biblioteca Nacional, formados en la Escuela que el historiador fundó, no se ha quebrado. Si algún profesional bibliotecólogo estuviese coludido con el mal –esperamos que no sea así- tendríamos que aceptar que asuma su culpa y se atenga a las consecuencias.
Ante estos acontecimientos, creemos que es necesario reforzar e inducir los principios éticos -base de una conducta moral acrisolada- en las escuelas de formación profesional, y hacerlos extensivos a todo el personal, tanto profesional como administrativo y auxiliar, de las bibliotecas existentes en el país. Asimismo, debemos inculcar la noción de que el patrimonio bibliográfico y documental pertenece únicamente al país y sustenta nuestra identidad como nación. De allí la importancia de preservarlo, resguardarlo celosamente, mantenerlo y permitir su acceso y difusión, previas medidas de seguridad.
Finalmente, manifiesto mi adhesión a los colegas de la BNP; estoy segura que con su esfuerzo y lealtad se esclarecerá la exacta dimensión del problema, se encontrarán las vías de solución y se tomarán medidas que garanticen que los hechos dolosos en mención no se repitan en el futuro.
Nelly MacKee de Maurial
Ex Decana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú
viernes, 28 de enero de 2011
Convocatoria XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología
*Convocatoria presentación de trabajos XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología: Buenas Prácticas Aplicadas a las Unidades de Información*
El Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G., invita cordialmente a la comunidad bibliotecaria nacional e internacional a presentar trabajos a la XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología “Buenas prácticas aplicadas a las unidades de información”, a realizarse en el mes de Noviembre de 2011 en el marco de la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago, en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Este encuentro tiene como finalidad alentar a la comunidad bibliotecaria nacional e internacional a compartir sus buenas prácticas, dando la oportunidad de contribuir con su experiencia al intercambio y la colaboración entre unidades de información, instituciones y personas, permitiendo aprender de otros, facilitar y promover soluciones innovadoras,
exitosas y sostenibles a problemas compartidos, tender puentes entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas y proporcionar orientaciones de excelencia para el desarrollo de nuevas iniciativas.
Para efectos de la presente convocatoria se entenderá por buena práctica: “una iniciativa, una política o un modelo de actuación exitoso que mejore, a la postre, los procesos y resultados aplicados a las ciencias de la información, al ámbito de las unidades de información y/o a los usuarios de la información”.
De acuerdo a la UNESCO y a la comunidad internacional, las buenas prácticas han de ser:
Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas o creativas.
Efectivas, demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora.
Sostenibles, por sus exigencias sociales, económicas y medio ambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos.
Replicables, sirven como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares.
*Bases generales de la convocatoria 2011*
1. Se invita a presentar trabajos que cumplan con el concepto de buena práctica anteriormente descrito, ya sea este a nivel local, regional, nacional y/o internacional.
2. Todo trabajo deberá ser presentado mediante el formulario de postulación de ponencias, que contiene instrucciones pertinentes de llenado. Serán recibidos exclusivamente por correo electrónico a la siguiente dirección: comision_academica@bibliotecarios.cl
3. El plazo de postulación de trabajos termina el *31 de julio de 2011 a las 24:00hrs.*
4. Los trabajos deberán ser presentados en formato RTF o Word 97-2003, letra tipo Arial tamaño 11 puntos, con una extensión máxima de 20 hojas a doble espacio.
5. Sólo se recibirá 1 trabajo por persona natural y por institución un máximo de 3.
6. Los trabajos recibidos serán evaluados por el Jurado conformado por destacados profesionales de reconocida trayectoria en el mundo de las ciencias de la información durante el mes de agosto. Siendo los resultados comunicados a los interesados por la Comisión Académica el *3 de Septiembre*.
7. Elementos a evaluar por la Comisión Académica: que el trabajo cumpla con los puntos 2,3,4 y 5
8. Elementos a evaluar por el Jurado: el punto 1 de las bases.
9. Una vez seleccionado el trabajo, el autor y/o autores tendrán un plazo de 7 días contando sábado y domingo para enviar la versión definitiva y la presentación de apoyo que utilizará(n) en su exposición frente a la audiencia.
10. El texto final deberá tener el mismo formato expuesto en el punto 4 de las bases generales y la presentación de apoyo podrá ser un archivo powerpoint, flash u otro de similares características.
11. El tiempo asignado de exposición será de 15 a 20 minutos.
12. Los autores de las ponencias seleccionadas deben comprometerse a presentarla en la Conferencia. Todos los presentadores y sus trabajos aparecerán en el Programa Final de la Conferencia.
13. Los gastos que supongan la asistencia a la Conferencia en Santiago de Chile serán de cargo de los autores/presentadores de las ponencias aceptadas.
14. Será requisito indispensable, para la presentación de todo trabajo seleccionado al encuentro, que la ponencia completa y la presentación de apoyo hayan sido recibidos por la Comisión Académica en las fechas indicadas.
15. El Colegio de Bibliotecarios A.G. se reserva el derecho de editar y difundir los trabajos recibidos para esta Conferencia, los cuales para todos los efectos, se entenderán como propiedad del Colegio.
Las consultas se pueden realizar al teléfono (56 2) 222-5652 o al correo electrónico comision_academica@bibliotecarios.cl del Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G.
Visite la página web del CBC
Comisión Académica
XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología 2011
Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G.
El Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G., invita cordialmente a la comunidad bibliotecaria nacional e internacional a presentar trabajos a la XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología “Buenas prácticas aplicadas a las unidades de información”, a realizarse en el mes de Noviembre de 2011 en el marco de la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago, en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Este encuentro tiene como finalidad alentar a la comunidad bibliotecaria nacional e internacional a compartir sus buenas prácticas, dando la oportunidad de contribuir con su experiencia al intercambio y la colaboración entre unidades de información, instituciones y personas, permitiendo aprender de otros, facilitar y promover soluciones innovadoras,
exitosas y sostenibles a problemas compartidos, tender puentes entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas y proporcionar orientaciones de excelencia para el desarrollo de nuevas iniciativas.
Para efectos de la presente convocatoria se entenderá por buena práctica: “una iniciativa, una política o un modelo de actuación exitoso que mejore, a la postre, los procesos y resultados aplicados a las ciencias de la información, al ámbito de las unidades de información y/o a los usuarios de la información”.
De acuerdo a la UNESCO y a la comunidad internacional, las buenas prácticas han de ser:
Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas o creativas.
Efectivas, demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora.
Sostenibles, por sus exigencias sociales, económicas y medio ambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos.
Replicables, sirven como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares.
*Bases generales de la convocatoria 2011*
1. Se invita a presentar trabajos que cumplan con el concepto de buena práctica anteriormente descrito, ya sea este a nivel local, regional, nacional y/o internacional.
2. Todo trabajo deberá ser presentado mediante el formulario de postulación de ponencias, que contiene instrucciones pertinentes de llenado. Serán recibidos exclusivamente por correo electrónico a la siguiente dirección: comision_academica@bibliotecarios.cl
3. El plazo de postulación de trabajos termina el *31 de julio de 2011 a las 24:00hrs.*
4. Los trabajos deberán ser presentados en formato RTF o Word 97-2003, letra tipo Arial tamaño 11 puntos, con una extensión máxima de 20 hojas a doble espacio.
5. Sólo se recibirá 1 trabajo por persona natural y por institución un máximo de 3.
6. Los trabajos recibidos serán evaluados por el Jurado conformado por destacados profesionales de reconocida trayectoria en el mundo de las ciencias de la información durante el mes de agosto. Siendo los resultados comunicados a los interesados por la Comisión Académica el *3 de Septiembre*.
7. Elementos a evaluar por la Comisión Académica: que el trabajo cumpla con los puntos 2,3,4 y 5
8. Elementos a evaluar por el Jurado: el punto 1 de las bases.
9. Una vez seleccionado el trabajo, el autor y/o autores tendrán un plazo de 7 días contando sábado y domingo para enviar la versión definitiva y la presentación de apoyo que utilizará(n) en su exposición frente a la audiencia.
10. El texto final deberá tener el mismo formato expuesto en el punto 4 de las bases generales y la presentación de apoyo podrá ser un archivo powerpoint, flash u otro de similares características.
11. El tiempo asignado de exposición será de 15 a 20 minutos.
12. Los autores de las ponencias seleccionadas deben comprometerse a presentarla en la Conferencia. Todos los presentadores y sus trabajos aparecerán en el Programa Final de la Conferencia.
13. Los gastos que supongan la asistencia a la Conferencia en Santiago de Chile serán de cargo de los autores/presentadores de las ponencias aceptadas.
14. Será requisito indispensable, para la presentación de todo trabajo seleccionado al encuentro, que la ponencia completa y la presentación de apoyo hayan sido recibidos por la Comisión Académica en las fechas indicadas.
15. El Colegio de Bibliotecarios A.G. se reserva el derecho de editar y difundir los trabajos recibidos para esta Conferencia, los cuales para todos los efectos, se entenderán como propiedad del Colegio.
Las consultas se pueden realizar al teléfono (56 2) 222-5652 o al correo electrónico comision_academica@bibliotecarios.cl del Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G.
Visite la página web del CBC
Comisión Académica
XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología 2011
Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G.
jueves, 6 de enero de 2011
Educar en la tolerancia
Mario Vargas Llosa
Para LA NACION
ESTOCOLMO
Si usted visita Estocolmo, le aconsejo que, además de los museos, los palacios, el barrio antiguo y las islas, visite un modesto barrio del sur de la ciudad llamado Rinkeby. La inmensa mayoría de sus pobladores son familias inmigrantes y, me dicen, se trata de uno de los distritos más pobres del país, aunque la idea de pobreza, en Suecia, que ha alcanzado el más alto nivel de vida del mundo junto con Suiza, tenga poco que ver con lo que para el resto del planeta esta palabra significa.
Lo importante de conocer en Rinkeby es el colegio público, una institución que es un espejo de lo que debería ser la sociedad humana, el mundo entero, si prevalecieran entre nosotros los mortales la sensatez, el tino y el espíritu práctico. Hay en este colegio chicos y chicas que hablan diecinueve idiomas distintos y proceden de un centenar de países diferentes. Todos conocen el sueco y el inglés, pero no han perdido su lengua materna porque el colegio se las ha arreglado para que todos reciban, cuando menos una hora por semana, clases en el idioma que hablan en casa y hablaron sus ancestros. El director del colegio, Börje Ehrstrand, está convencido de que la integración de estos niños a la cultura y a los usos de Suecia es más fácil no si rechazan, sino reivindican y se sienten orgullosos de su origen. La filosofía que impregna la escuela de Rinkeby cabe en una palabra: tolerancia.
De la frenética cantidad de cosas que hice y que vi en los ocho días que acabo de pasar en Estocolmo, pocas me conmovieron tanto como la tarde que estuve en Rinkeby. Me dieron la bienvenida diecinueve niños y niñas, cada uno en un idioma distinto. Todos ellos constituían un verdadero abanico de las razas, las tradiciones, las religiones y las culturas del mundo. Había jovencitas escandinavas en minifalda junto a muchachas veladas del Yemen, árabes norafricanos entreverados con turcos, chilenos y chinos, atuendos extravagantes y formales. Comenzaron la función cantando canciones nórdicas relacionadas con la Navidad.
Después, vino el espectáculo. Constaba de dos partes. La primera consistía en un resumen de la vida y la obra de Alfred Nobel (1833-1896), el químico que inventó la dinamita, fue un poderoso industrial y legó su fortuna para la creación de los premios que llevan su nombre. Esta síntesis biográfica no ocultaba que el fecundo y célebre personaje había sido un socialdemócrata republicano y antimonárquico y que había pergeñado también algunas obritas literarias, con más entusiasmo que inspiración. Luego, la representación se volvió todavía más didáctica y nos explicó a los presentes en qué consistían los hallazgos y realizaciones que habían merecido este año a sus autores los premios Nobel de Medicina, Física y Química. ¡De quitarse el sombrero! La víspera, en un programa de la BBC, los propios laureados intentaron iluminarnos a los profanos sobre aquellos inventos y -creo que no hablo por mí solo- nos dejaron a todos en la luna de Babia. Estos mocosos, en cambio, a través de sus dibujos, fotografías, tarjetas y explicaciones orales, algunas impregnadas de buen humor, consiguieron darnos a los espectadores una idea bastante más precisa de aquellos logros científicos, incluido el prodigio magnético del sapo volador (la estrella de los Nobel de este año, sin la menor duda), conseguido por el físico Konstantin Novoselov.
La segunda parte consistió en contar y representar de manera resumida una novela mía, El hablador , en la que un muchacho judío peruano, limeño y de clase media, se vuelve un contador de cuentos machiguenga, es decir, vive una conversión cultural que es también una mudanza histórica, de hombre moderno y racional en un ser primitivo, mágico y religioso. Lo hicieron maravillosamente bien, ilustrando con diseños, música y estampas los textos que iban leyendo en diferentes idiomas los distintos narradores. Me pareció estar reviviendo las interioridades de todo lo que fue la construcción de aquella historia.
Ni el barrio ni la escuela de Rinkeby fueron hace veinte años la sombra de lo que son ahora. La violencia reinaba en el lugar y las fotos de la época muestran que las aulas, patios y pasillos escolares eran un monumento a la suciedad y al desorden, en tanto que el rendimiento escolar era el más bajo del país. Fue en estas condiciones en que uno de los profesores, Börje Ehrstrand, asumió la dirección. Las reformas que introdujo fueron discutidas con los padres de familia, a los que, a partir de entonces, se les dio una participación intensa y constante en todas las actividades escolares, incluidas las didácticas. Ellos mismos y los alumnos aseguraron a partir de entonces la limpieza del local, haciendo trabajo voluntario.
Los dos primeros años son los más difíciles y en ellos la tarea primordial de la escuela es ir limando la desconfianza y la actitud huraña de los recién llegados hacia sus compañeros de carpeta que visten distinto, hablan otra lengua, adoran a otro dios. Algunos se adaptan con facilidad; los que no, tienen cursos especiales, a los que asisten los padres, asesorados por los dos psicólogos que forman parte del plantel. Generalmente, a partir del tercer año la comunicación y los intercambios son fluidos y se puede hablar de una integración en la diversidad, porque los denominadores comunes -el idioma y la aceptación del "otro"- ya forman parte de la personalidad del alumno.
La escuela de Rinkeby no sólo es notable porque en ella coexistan niños y niñas de todo el espectro cultural; también, porque desde hace tres años sus alumnos figuran en el palmarés del concurso nacional de matemáticas y por los excelentes logros académicos del promedio. La demanda ha hecho que en los últimos cinco años la escuela haya crecido, que en la actualidad una cuarta parte de sus alumnos procedan de otros barrios, y que la fama de la institución vaya trascendiendo las fronteras suecas. Hace poco, la Comunidad Europea la premió como la institución que más éxito ha tenido en la prevención de la delincuencia juvenil.
Sentí mucho no haber tenido ocasión de conversar, en esa tarde tumultuosa, con Börje Ehrstrand, a fin de conocer más de cerca al autor de esta hazaña cultural y democrática que es el colegio que dirige. Pero sí visité la biblioteca y me dio gusto saber, por boca de una de las bibliotecarias, que la enseñanza de la literatura y la incitación a leer forman parte primordial del currículo de la escuela. No es de extrañar que -al revés de lo que se suele creer, que la escuela no es más que un reflejo de aquello que ocurre en la vecindad- en este caso la formidable transformación del colegio del barrio haya tenido un efecto saludable en la comunidad que lo rodea, atenuando la violencia, las disputas étnicas y religiosas, la criminalidad. (logoterapia pura, digo yo, si leemos a Viktor Frankl )
Suecia no ha sido inmune a los prejuicios contra la inmigración que, atizados por la crisis financiera y la consiguiente reducción del empleo, han dado a partidos y movimientos extremistas, antiinmigrantes y xenófobos, una presencia política que no tenían. Por primera vez, uno de ellos ha entrado al Parlamento sueco en las últimas elecciones. No es la primera vez que ocurre así. Cuando una sociedad es víctima de alguna catástrofe, económica o política, surge la necesidad de un chivo expiatorio y, por supuesto, los inmigrantes son los blancos principales. No importa que todas las estadísticas señalen que sin la emigración los países europeos no podrían mantener los altos niveles de vida que tienen y que lo que los trabajadores extranjeros aportan a la economía de un país es muy superior a lo que de ella reciben. La verdad se hace añicos contra lo que Popper llamaba el espíritu de la tribu, ese rechazo instintivo del "otro", del que no forma parte de la propia manada u horda, esa cerrazón primitiva que es el mayor obstáculo para que un país alcance la civilización.
Por eso, lo que ha conseguido el colegio de Rinkeby es tan importante y debería servir de modelo a todos los países que reciben grandes contingentes de inmigrantes y quieren evitarse los problemas que resultan de la marginación y discriminación de que éstos suelen ser víctimas. Hay que empezar con los niños. Que éstos aprendan a convivir con quienes tienen hablas, pieles, dioses, costumbres distintas, y que, conviviendo, vayan desprendiéndose, como de un residuo inútil, en sus propias culturas, de todo aquello que dificulta o impide la coexistencia con los otros, es la más segura manera de conseguir que más tarde, cuando sean ya hombres y mujeres, puedan vivir en paz en esa diversidad étnica y lingüística, que, nos guste o no, será el rasgo primordial del mundo cuyos umbrales ya pisamos.
© La Nacion
Para LA NACION
ESTOCOLMO
Si usted visita Estocolmo, le aconsejo que, además de los museos, los palacios, el barrio antiguo y las islas, visite un modesto barrio del sur de la ciudad llamado Rinkeby. La inmensa mayoría de sus pobladores son familias inmigrantes y, me dicen, se trata de uno de los distritos más pobres del país, aunque la idea de pobreza, en Suecia, que ha alcanzado el más alto nivel de vida del mundo junto con Suiza, tenga poco que ver con lo que para el resto del planeta esta palabra significa.
Lo importante de conocer en Rinkeby es el colegio público, una institución que es un espejo de lo que debería ser la sociedad humana, el mundo entero, si prevalecieran entre nosotros los mortales la sensatez, el tino y el espíritu práctico. Hay en este colegio chicos y chicas que hablan diecinueve idiomas distintos y proceden de un centenar de países diferentes. Todos conocen el sueco y el inglés, pero no han perdido su lengua materna porque el colegio se las ha arreglado para que todos reciban, cuando menos una hora por semana, clases en el idioma que hablan en casa y hablaron sus ancestros. El director del colegio, Börje Ehrstrand, está convencido de que la integración de estos niños a la cultura y a los usos de Suecia es más fácil no si rechazan, sino reivindican y se sienten orgullosos de su origen. La filosofía que impregna la escuela de Rinkeby cabe en una palabra: tolerancia.
De la frenética cantidad de cosas que hice y que vi en los ocho días que acabo de pasar en Estocolmo, pocas me conmovieron tanto como la tarde que estuve en Rinkeby. Me dieron la bienvenida diecinueve niños y niñas, cada uno en un idioma distinto. Todos ellos constituían un verdadero abanico de las razas, las tradiciones, las religiones y las culturas del mundo. Había jovencitas escandinavas en minifalda junto a muchachas veladas del Yemen, árabes norafricanos entreverados con turcos, chilenos y chinos, atuendos extravagantes y formales. Comenzaron la función cantando canciones nórdicas relacionadas con la Navidad.
Después, vino el espectáculo. Constaba de dos partes. La primera consistía en un resumen de la vida y la obra de Alfred Nobel (1833-1896), el químico que inventó la dinamita, fue un poderoso industrial y legó su fortuna para la creación de los premios que llevan su nombre. Esta síntesis biográfica no ocultaba que el fecundo y célebre personaje había sido un socialdemócrata republicano y antimonárquico y que había pergeñado también algunas obritas literarias, con más entusiasmo que inspiración. Luego, la representación se volvió todavía más didáctica y nos explicó a los presentes en qué consistían los hallazgos y realizaciones que habían merecido este año a sus autores los premios Nobel de Medicina, Física y Química. ¡De quitarse el sombrero! La víspera, en un programa de la BBC, los propios laureados intentaron iluminarnos a los profanos sobre aquellos inventos y -creo que no hablo por mí solo- nos dejaron a todos en la luna de Babia. Estos mocosos, en cambio, a través de sus dibujos, fotografías, tarjetas y explicaciones orales, algunas impregnadas de buen humor, consiguieron darnos a los espectadores una idea bastante más precisa de aquellos logros científicos, incluido el prodigio magnético del sapo volador (la estrella de los Nobel de este año, sin la menor duda), conseguido por el físico Konstantin Novoselov.
La segunda parte consistió en contar y representar de manera resumida una novela mía, El hablador , en la que un muchacho judío peruano, limeño y de clase media, se vuelve un contador de cuentos machiguenga, es decir, vive una conversión cultural que es también una mudanza histórica, de hombre moderno y racional en un ser primitivo, mágico y religioso. Lo hicieron maravillosamente bien, ilustrando con diseños, música y estampas los textos que iban leyendo en diferentes idiomas los distintos narradores. Me pareció estar reviviendo las interioridades de todo lo que fue la construcción de aquella historia.
Ni el barrio ni la escuela de Rinkeby fueron hace veinte años la sombra de lo que son ahora. La violencia reinaba en el lugar y las fotos de la época muestran que las aulas, patios y pasillos escolares eran un monumento a la suciedad y al desorden, en tanto que el rendimiento escolar era el más bajo del país. Fue en estas condiciones en que uno de los profesores, Börje Ehrstrand, asumió la dirección. Las reformas que introdujo fueron discutidas con los padres de familia, a los que, a partir de entonces, se les dio una participación intensa y constante en todas las actividades escolares, incluidas las didácticas. Ellos mismos y los alumnos aseguraron a partir de entonces la limpieza del local, haciendo trabajo voluntario.
Los dos primeros años son los más difíciles y en ellos la tarea primordial de la escuela es ir limando la desconfianza y la actitud huraña de los recién llegados hacia sus compañeros de carpeta que visten distinto, hablan otra lengua, adoran a otro dios. Algunos se adaptan con facilidad; los que no, tienen cursos especiales, a los que asisten los padres, asesorados por los dos psicólogos que forman parte del plantel. Generalmente, a partir del tercer año la comunicación y los intercambios son fluidos y se puede hablar de una integración en la diversidad, porque los denominadores comunes -el idioma y la aceptación del "otro"- ya forman parte de la personalidad del alumno.
La escuela de Rinkeby no sólo es notable porque en ella coexistan niños y niñas de todo el espectro cultural; también, porque desde hace tres años sus alumnos figuran en el palmarés del concurso nacional de matemáticas y por los excelentes logros académicos del promedio. La demanda ha hecho que en los últimos cinco años la escuela haya crecido, que en la actualidad una cuarta parte de sus alumnos procedan de otros barrios, y que la fama de la institución vaya trascendiendo las fronteras suecas. Hace poco, la Comunidad Europea la premió como la institución que más éxito ha tenido en la prevención de la delincuencia juvenil.
Sentí mucho no haber tenido ocasión de conversar, en esa tarde tumultuosa, con Börje Ehrstrand, a fin de conocer más de cerca al autor de esta hazaña cultural y democrática que es el colegio que dirige. Pero sí visité la biblioteca y me dio gusto saber, por boca de una de las bibliotecarias, que la enseñanza de la literatura y la incitación a leer forman parte primordial del currículo de la escuela. No es de extrañar que -al revés de lo que se suele creer, que la escuela no es más que un reflejo de aquello que ocurre en la vecindad- en este caso la formidable transformación del colegio del barrio haya tenido un efecto saludable en la comunidad que lo rodea, atenuando la violencia, las disputas étnicas y religiosas, la criminalidad. (logoterapia pura, digo yo, si leemos a Viktor Frankl )
Suecia no ha sido inmune a los prejuicios contra la inmigración que, atizados por la crisis financiera y la consiguiente reducción del empleo, han dado a partidos y movimientos extremistas, antiinmigrantes y xenófobos, una presencia política que no tenían. Por primera vez, uno de ellos ha entrado al Parlamento sueco en las últimas elecciones. No es la primera vez que ocurre así. Cuando una sociedad es víctima de alguna catástrofe, económica o política, surge la necesidad de un chivo expiatorio y, por supuesto, los inmigrantes son los blancos principales. No importa que todas las estadísticas señalen que sin la emigración los países europeos no podrían mantener los altos niveles de vida que tienen y que lo que los trabajadores extranjeros aportan a la economía de un país es muy superior a lo que de ella reciben. La verdad se hace añicos contra lo que Popper llamaba el espíritu de la tribu, ese rechazo instintivo del "otro", del que no forma parte de la propia manada u horda, esa cerrazón primitiva que es el mayor obstáculo para que un país alcance la civilización.
Por eso, lo que ha conseguido el colegio de Rinkeby es tan importante y debería servir de modelo a todos los países que reciben grandes contingentes de inmigrantes y quieren evitarse los problemas que resultan de la marginación y discriminación de que éstos suelen ser víctimas. Hay que empezar con los niños. Que éstos aprendan a convivir con quienes tienen hablas, pieles, dioses, costumbres distintas, y que, conviviendo, vayan desprendiéndose, como de un residuo inútil, en sus propias culturas, de todo aquello que dificulta o impide la coexistencia con los otros, es la más segura manera de conseguir que más tarde, cuando sean ya hombres y mujeres, puedan vivir en paz en esa diversidad étnica y lingüística, que, nos guste o no, será el rasgo primordial del mundo cuyos umbrales ya pisamos.
© La Nacion
Patrimonio chileno a un solo clic
Patrimonio chileno a un solo clic
Por Daniela Estrada
SANTIAGO, dic (IPS) - Más de 70.000 documentos digitales, entre ellos libros, periódicos, cartas, fotografías, imágenes y registros de audio y video, alberga el premiado portal Memoria Chilena, que en 2011 cumple una década de existencia.
"Memoria Chilena es un proyecto muy querido de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) porque creo que tuvo la inteligencia y la intuición de partir cuando todavía muy pocas instituciones captaban el impacto que iba a tener el mundo digital sobre los servicios de patrimonio", dijo a IPS la directora de la Dibam, Magdalena Krebs.
Gracias a esta iniciativa, "logramos llegar mucho más allá de lo que nunca antes había sido posible solo atendiendo usuarios presenciales", explicó.
La mariposa Vanesa carye es la imagen que representa a "la biblioteca digital" de este país austral con 17 millones de habitantes, cuya dirección en Internet es http://www.memoriachilena.cl.
El sitio, nacido en 2001, difunde obras que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca Nacional y otras unidades de la Dibam.
Sus páginas albergan obras literarias, musicales, filosóficas, antropológicas e historiográficas, además de revistas, periódicos, artículos, manuscritos, cartas, mapas, planos, fotografías, imágenes y registros de audio y video.
A comienzos de este mes, el proyecto recibió el Stockholm Challenge Award 2010, conocido como el "Nobel de Internet", en la categoría de mejor iniciativa cultural.
"Memoria Chilena es un proyecto que destaca la importancia de las bibliotecas y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mantener viva la cultura", opinó el jurado.
Desde 1994, este galardón ha distinguido a proyectos sociales en el campo de las TIC. Este año compitieron más de 290 iniciativas de 90 países.
"El premio nos permite aumentar la visibilidad del proyecto y sobre todo sentirnos tranquilos respecto a la calidad de lo que estamos haciendo", comentó Krebs. Además recibieron un incentivo económico de 1.000 euros (1.300 dólares).
A su juicio, Chile ha sido "un país bastante pionero" en la masificación de tecnologías como "la telefonía celular o Internet", lo que explica de alguna manera el gran éxito del portal.
Este año Memoria Chilena y sus sitios asociados tuvieron 3,8 millones de visitantes, con casi 29 millones de páginas vistas.
El portal de la cultura chilena exhibe números impresionantes: 876.988 páginas digitalizadas, así como 2.524 minutos de audio y 257 minutos de video.
En total son 73.347 documentos, entre ellos 57.694 artículos, 10.571 imágenes (grabados, fotografías, láminas, dibujos y pinturas), 2.607 libros y 1.186 revistas.
Además ofrece 686 investigaciones propias sobre historia, literatura, artes, música y ciencias sociales. Por ejemplo, se pueden encontrar informes sobre los bailes chilenos, el impacto ambiental de la minería o la identidad nacional.
Una de las iniciativas más destacadas de Memoria Chilena es "Chile para Niños", dirigido a un público de entre tres a 12 años. Su personaje principal, "Memoriosa", guía a los visitantes en su recorrido por el portal.
También sobresale Memoria Chilena para Ciegos, que facilita la navegación de personas ciegas a través de la utilización de un software lector de pantalla.
Otro sitio asociado a Memoria Chilena es Biblioteca Virtual del Bicentenario, creada para conmemorar los 200 años de vida independiente que el país celebró en septiembre, donde es posible acceder a obras como "La Araucana", de Alonso de Ercilla, escrita en pleno siglo XVI.
En el portal también se recrean virtualmente salas de la Biblioteca Nacional, cuyo edificio se ubica en el centro de Santiago.
En la sala dedicada a Gabriela Mistral (1889-1957), ganadora del premio Nobel de Literatura en 1945, se puede ver parte del enorme legado dejado por la poetiza. Se trata de documentos que estuvieron hasta 2007 en poder de su fallecida asistente estadounidense Doris Dana.
Este año se crearon las salas virtuales de Prensa y Música Chilena y se estudia crear otra con materiales americanos.
Finalmente, Memoria Chilena ofrece los portales Familias Chilenas, una radiografía a distintos periodos de la historia y regiones del país, y Memoria Educa, destinado a maestros y profesores de la enseñanza básica y media.
"El desafío permanente del proyecto es agregar contenido. Nuestros usuarios lo piden", explicó Krebs, quien destacó el énfasis puesto "en contenidos más vinculados a la vida de las personas que a los grandes héroes". "Eso ha tenido mucho éxito", aseguró.
El gobierno del derechista Sebastián Piñera también se propone que Memoria Chilena tenga un mayor uso en la labor educativa. "Estamos trabajando con el Ministerio de Educación para facilitar a profesores y alumnos parte de estos contenidos que nosotros hemos elaborado de manera de vincularlos con los currículos", sostuvo Krebs.
Asimismo, en el mediano plazo pretenden ofrecer traducciones al inglés y establecer mayor vínculos con las redes sociales de Internet, como Facebook y Twitter, entre otros desarrollos tecnológicos.
"Este es el gran proyecto de biblioteca nacional digital" del país, resumió Krebs. (FIN/2010)
Fuente:http://www.memoriachilena.cl/elibros/e-libros.asp
Por Daniela Estrada
SANTIAGO, dic (IPS) - Más de 70.000 documentos digitales, entre ellos libros, periódicos, cartas, fotografías, imágenes y registros de audio y video, alberga el premiado portal Memoria Chilena, que en 2011 cumple una década de existencia.
"Memoria Chilena es un proyecto muy querido de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) porque creo que tuvo la inteligencia y la intuición de partir cuando todavía muy pocas instituciones captaban el impacto que iba a tener el mundo digital sobre los servicios de patrimonio", dijo a IPS la directora de la Dibam, Magdalena Krebs.
Gracias a esta iniciativa, "logramos llegar mucho más allá de lo que nunca antes había sido posible solo atendiendo usuarios presenciales", explicó.
La mariposa Vanesa carye es la imagen que representa a "la biblioteca digital" de este país austral con 17 millones de habitantes, cuya dirección en Internet es http://www.memoriachilena.cl.
El sitio, nacido en 2001, difunde obras que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca Nacional y otras unidades de la Dibam.
Sus páginas albergan obras literarias, musicales, filosóficas, antropológicas e historiográficas, además de revistas, periódicos, artículos, manuscritos, cartas, mapas, planos, fotografías, imágenes y registros de audio y video.
A comienzos de este mes, el proyecto recibió el Stockholm Challenge Award 2010, conocido como el "Nobel de Internet", en la categoría de mejor iniciativa cultural.
"Memoria Chilena es un proyecto que destaca la importancia de las bibliotecas y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mantener viva la cultura", opinó el jurado.
Desde 1994, este galardón ha distinguido a proyectos sociales en el campo de las TIC. Este año compitieron más de 290 iniciativas de 90 países.
"El premio nos permite aumentar la visibilidad del proyecto y sobre todo sentirnos tranquilos respecto a la calidad de lo que estamos haciendo", comentó Krebs. Además recibieron un incentivo económico de 1.000 euros (1.300 dólares).
A su juicio, Chile ha sido "un país bastante pionero" en la masificación de tecnologías como "la telefonía celular o Internet", lo que explica de alguna manera el gran éxito del portal.
Este año Memoria Chilena y sus sitios asociados tuvieron 3,8 millones de visitantes, con casi 29 millones de páginas vistas.
El portal de la cultura chilena exhibe números impresionantes: 876.988 páginas digitalizadas, así como 2.524 minutos de audio y 257 minutos de video.
En total son 73.347 documentos, entre ellos 57.694 artículos, 10.571 imágenes (grabados, fotografías, láminas, dibujos y pinturas), 2.607 libros y 1.186 revistas.
Además ofrece 686 investigaciones propias sobre historia, literatura, artes, música y ciencias sociales. Por ejemplo, se pueden encontrar informes sobre los bailes chilenos, el impacto ambiental de la minería o la identidad nacional.
Una de las iniciativas más destacadas de Memoria Chilena es "Chile para Niños", dirigido a un público de entre tres a 12 años. Su personaje principal, "Memoriosa", guía a los visitantes en su recorrido por el portal.
También sobresale Memoria Chilena para Ciegos, que facilita la navegación de personas ciegas a través de la utilización de un software lector de pantalla.
Otro sitio asociado a Memoria Chilena es Biblioteca Virtual del Bicentenario, creada para conmemorar los 200 años de vida independiente que el país celebró en septiembre, donde es posible acceder a obras como "La Araucana", de Alonso de Ercilla, escrita en pleno siglo XVI.
En el portal también se recrean virtualmente salas de la Biblioteca Nacional, cuyo edificio se ubica en el centro de Santiago.
En la sala dedicada a Gabriela Mistral (1889-1957), ganadora del premio Nobel de Literatura en 1945, se puede ver parte del enorme legado dejado por la poetiza. Se trata de documentos que estuvieron hasta 2007 en poder de su fallecida asistente estadounidense Doris Dana.
Este año se crearon las salas virtuales de Prensa y Música Chilena y se estudia crear otra con materiales americanos.
Finalmente, Memoria Chilena ofrece los portales Familias Chilenas, una radiografía a distintos periodos de la historia y regiones del país, y Memoria Educa, destinado a maestros y profesores de la enseñanza básica y media.
"El desafío permanente del proyecto es agregar contenido. Nuestros usuarios lo piden", explicó Krebs, quien destacó el énfasis puesto "en contenidos más vinculados a la vida de las personas que a los grandes héroes". "Eso ha tenido mucho éxito", aseguró.
El gobierno del derechista Sebastián Piñera también se propone que Memoria Chilena tenga un mayor uso en la labor educativa. "Estamos trabajando con el Ministerio de Educación para facilitar a profesores y alumnos parte de estos contenidos que nosotros hemos elaborado de manera de vincularlos con los currículos", sostuvo Krebs.
Asimismo, en el mediano plazo pretenden ofrecer traducciones al inglés y establecer mayor vínculos con las redes sociales de Internet, como Facebook y Twitter, entre otros desarrollos tecnológicos.
"Este es el gran proyecto de biblioteca nacional digital" del país, resumió Krebs. (FIN/2010)
Fuente:http://www.memoriachilena.cl/elibros/e-libros.asp
CONTENEDORES CONVERTIDOS EN BIBLIOTECAS
Dpavilion una empresa de arquitectura de Surabaya, Indonesia, ha sido la encargada de darle vida a esta biblioteca para lo cual han usado principalmente contenedores de carga. El proyecto ha recibido el nombre de ”Contertainer” .
El nombre proviene de la unión de dos palabras: Container y entertainer.
De su aspecto exterior, apreciamos una forma arquitectónica que resalta por esta pintada de vivos colores, rojo, amarillo, azul y verde, los contenedores han sido colocados en una posición atractiva y al mismo tiempo funcional.
“Contertainer” está situado en Batu, al oriente de la isla de Jawa, Indonesia. Batu es una ciudad relativamente nueva. Tal vez es una ciudad con una atmósfera de pueblo. Contertainer es una institución pública, consistente en un centro médico y una biblioteca, donde la gente común puede utilizar sus instalaciones de forma gratuita.
El nombre proviene de la unión de dos palabras: Container y entertainer.
De su aspecto exterior, apreciamos una forma arquitectónica que resalta por esta pintada de vivos colores, rojo, amarillo, azul y verde, los contenedores han sido colocados en una posición atractiva y al mismo tiempo funcional.
“Contertainer” está situado en Batu, al oriente de la isla de Jawa, Indonesia. Batu es una ciudad relativamente nueva. Tal vez es una ciudad con una atmósfera de pueblo. Contertainer es una institución pública, consistente en un centro médico y una biblioteca, donde la gente común puede utilizar sus instalaciones de forma gratuita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)