Lara[1], atribuye a los blogs, y en particular a los edublogs, propuestos desde una pedagogía constructivista, funciones de elaboración de pensamiento y organización del discurso, fomento del debate, construcción de identidad personal, formación de comunidades de aprendizaje, compromiso con los receptores.
Por su parte, Celaya (2006), destaca que Internet ha hecho cambiar a las audiencias lectoras, así como los cauces de mediación basados en la crítica tradicional, que están siendo complementados por las valoraciones emitidas por los lectores.
Por su papel en estos cambios, considera los blogs un medio fundamental de promoción lectora y de comunicación entre todos los elementos del mundo del libro y la cultura, desde productores a mediadores, autores y lectores[2].
Clyde, (2004) describe las principales características de los blogs , señalando que gran parte de los contenidos de estos son enlaces que nos sugieren otros espacios de la red, así en ocasiones son complemento del texto pero a veces los enlaces se convierten en el elemento fundamental del recurso[3].
Clave para enfocar los blogs desde la alfabetización informacional:
La alfabetización Informacional propone desarrollar habilidades para la navegación en el conocimiento: a dónde ir y cómo procesar la información; desarrollar buenas competencias comunicativas(leer/escribir/hablar/escuchar); desarrollar la capacidad de aprender de forma independiente; desarrollar competencias sociales: ética, actitudes positivas, responsabilidad; trabajo en equipo; capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes; destrezas de razonamiento en la resolución de problemas, capacidad crítica, lógica; iniciativa personal y voluntad de intentar cosas nuevas
Los blogs nos permiten:
·Emprender proyectos de escritura personal en la red.
·Enfrentarse a la compleja tarea de expresar ideas, citar fuentes y seleccionar intereses, de un modo dinámico y progresivo;
·Organizar y categorizar información a lo largo de su evolución, usando sencillas categorizaciones y etiquetado libre.
·Aprender a usar las herramientas de sindicación y seguimiento de los blogs.
· Eleccionar las fuentes de interés y practicar la lectura en red.
·Tejer redes de intereses, aprender a comentar y aprovechar lo escrito.
Por intermedio de un blog se puede comentar un artículo, investigación, o trabajo académico, y a través de los comentarios al mismo, se permite compartir opiniones y conocimiento. Así según Merholz la principal función de una bitácora de red sería servir de “diario de ideas” “una especie de autobiografía intelectual altamente informal y extemporánea, escrita con la doble intención de provocar el diálogo y servir de depósito para el pensamiento.”[4]
Aportaciones de los blogs a la esfera educativa
·Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos los componentes de un blog (blogroll, categorías, trackback)
·Aportan distintos niveles de redacción y escritura, si se toman como si fueran una redacción periodística.
· Permiten valorar nuevas formas de aprender, con lo que algunos autores han llamado la lecto-escritura.
· Son herramientas colaborativas asíncronas que potencia la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.
·Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales para el área de conocimiento.
·Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS).De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.
Edublogs: usos[5]
Los Blog usado con fines educativos en entornos de aprendizaje.(mapa conceptual)
·Conversación asíncrona (Lawley y Estalella) hecha por los trackbacks, comentarios e indexadores de contenido de blogs.
·Espacios de aprendizaje (W. Richardson).
· Sistema integrador del conocimiento: el conocimiento reside en la red no en el sistema educativo (G. Siemens).
·Herramienta de gestión del propio conocimiento (Doctorow).
·Espacio web puesto a disposición de los estudiantes para reflexionar sobre el aprendizaje.
*Extracto del artículo Alfabetización informacional con Web 2,0 desarrollando el aprendizaje en redes Roberto Zayas Mujica . Publicado en Revista Futuros No.19, 2007 Vol. V
Se recomienda ver la bibliografía citada
[1] Lara T. Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos Oct-Dic 2005. Disponible en: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
[2] Gómez Hernández J, Saorín Pérez, T. Alfabetizarse desde dentro en la Web2.0: Aprender a informarse y comunicarse en redes sociales. Educación y Biblioteca 2006; 156:131-7. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00008402/
[3] Ferradas Cubillo M. Weblogs o bitácoras: un recurso de colaboración en línea para los Profesionales de la Información. Serie Bibliotecología y Gestión de Información 2005(6). pp. 1-61. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00004829/
[4] Ferradas Cubillo M. Weblogs o bitácoras: un recurso de colaboración en línea para los profesionales de la Información. Serie Bibliotecología y Gestión de Información 2005(6). pp. 1- 61. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00004829/
[5] Santamaría González F. La Web 2.0: características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Seminario Virtualeduca 2006. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: www.iesevevirtual.edu.ar/virtualeduca/ponencias2006
Esta blog abordará la opinión personal sobre temas diversos como: educación, lectura, formación bibliotecológica, tecnología educativa, web 2.0 en la coyuntura nacional e internacional.
lunes, 25 de agosto de 2008
viernes, 22 de agosto de 2008
My Involvement In ILI Conferences
The Internet Librarian International Conference Is Ten
This year sees the 10th anniversary of the Internet Librarian International (ILI) conference. This year’s event, ILI 2008, will be held at Novotel London West, London, UK on 16-17th October 2008. And, unfortunately, it will be the first ILI conference I won’t be able to attend. I have spoken at all of the ILI conferences and have also been a member of the programme committee and chaired sessions for a number of years.
Details of all of my talks at ILI are available on the UKOLN Web site. In light of the forthcoming anniversary I thought it would be interesting to produce a timeline of my involvement with the conference. I used the Dipity software to produce the timeline of my involvement in the ILI conference series, as illustrated below (and I should add that an embedded version of this is available on the UKOLN Web site, which also provides access to a locally managed copy of the data, so that potentially the service can be recreated if the Dipity service is not sustainable).
The conference has been of particular relevance to UKOLN, as it has provided an opportunity to actively engage with the communities served by both of our core funders: the academic libraries and the JISC development community together with those working in public libraries. Producing this timeline has provided a useful opportunity to observe and reflect the topics which have been of interest to these communities over this time.
Talks On Web Standards
My first talk was entitled “New Standards on the Web” and I described emerging new Web standards, including a range of XML standards (XLink and XPointer) and RDF. Looking back at the presentation (and the references to related work such as Eric Miller slide’s on support for RDF in Netscape) I can see how naive I as in my expectation that the emerging new W3C standards would be quickly deployed in a mainstream service environment. I gave another talk on standards at ILI 2003 entitled “HTML Is Dead! A Web Standards Update” in which I avoided the complexities of Semantic Web standards and focussed on data formats including SVG and SMIL. Again I was soon able to appreciate that the market place had little interest in these standards, although my comments on the importance of and XML and CSS, for example, were appropriate and timely. The final talk I gave related to Web standards was given at ILI 2005 and was entitled “Facing The Challenges Of A Standards-Based Approach To Web Development“. Here I reflected on the failure of various Web standards to gain acceptance in the marketplace and described the ‘contextual approach to use of open standards’ which I had been involved in developed for the JISC to help avoid repeating the costly mistakes made in the past when open standards (e.g. Coloured Book software) had continued to be advocated even after their failures had been widely acknowledged.
Web Accessibility
A talk on “Benchmarking Of Library Web Sites” given at ILI 2002 included a description of use of automated Web accessibility testing tools. The following year, at ILI 2003, I took part in a Web accessibility panel session entitled “Web Site Accessibility: Too Difficult To Implement?” and this time I gave one of my first presentations in which I argued that the traditional approaches to providing accessible Web resources, based on implementation of WCAG guidelines, was flawed. Two years later the joint UKOLN/Techdis holistic approach to Web accessibility had been developed and at ILI 2005 I was able to run a half day workshop with Lawrie Phipps on “A Holistic Approach To Web Usability, Accessibility And Interoperability“.
Best Practices For Publishing E-Journals
ILI conferences have provided a dissemination opportunity for various projects I have been involved in. I gave a talk on “Electronic Magazines: Issues in Implementation” at ILI 2000 which described the EU-funded Exploit Interactive e-journal. The following year, at ILI 2001, Marieke Guy and myself ran a half-day workshop session on “Publishing Web Magazines, e-Journals & Webzines“, the first of four workshop sessions I have facilitated at ILI conferences.
Other Areas
Other topics which I’ve covered at ILI conferences have included advertising on Web sites (at ILI 2001), new devices on the Web (ILI 2002) and quality assurance for Web sites (a half day workshop at ILI 2004).
Web 2.0
Since ILI 2004 the main focus of my involvement at ILI has been related to Web 2.0. The first talk was entitled “Beyond E-mail! Wikis, Blogs and Social Networking Software“, with a talk on “The Sceptics View Of New Technologies” being given in a panel session at the ILI 2004 event.
A talk on “Email Must Die!” at ILI 2005 described the benefits of various Web-based collaborative and communications tools, and, at the same event I continued to argue the need to adopt a critical approach to the new technologies with a talk on “Folksonomies - The Sceptics View“.
I was invited to chair a session on Wikis at ILI 2006 and, due to the late unavailability of one of the invited speakers, also gave a brief talk on “Reflections On Personal Experiences In Using Wikis“. My main talk that year was on “Web 2.0 and Library 2.0: Addressing Institutional Barriers“.
Finally at ILI 2007 Kara Jones and myself ran a masterclass on “Using Blogs Effectively Within Your Library” and I gave a talk on “The Blogging Librarian: Avoiding Institutional Inertia“.
Fuente: http://ukwebfocus.wordpress.com/2008/08/21/the-ili-tenth-anniversary/
This year sees the 10th anniversary of the Internet Librarian International (ILI) conference. This year’s event, ILI 2008, will be held at Novotel London West, London, UK on 16-17th October 2008. And, unfortunately, it will be the first ILI conference I won’t be able to attend. I have spoken at all of the ILI conferences and have also been a member of the programme committee and chaired sessions for a number of years.
Details of all of my talks at ILI are available on the UKOLN Web site. In light of the forthcoming anniversary I thought it would be interesting to produce a timeline of my involvement with the conference. I used the Dipity software to produce the timeline of my involvement in the ILI conference series, as illustrated below (and I should add that an embedded version of this is available on the UKOLN Web site, which also provides access to a locally managed copy of the data, so that potentially the service can be recreated if the Dipity service is not sustainable).
The conference has been of particular relevance to UKOLN, as it has provided an opportunity to actively engage with the communities served by both of our core funders: the academic libraries and the JISC development community together with those working in public libraries. Producing this timeline has provided a useful opportunity to observe and reflect the topics which have been of interest to these communities over this time.
Talks On Web Standards
My first talk was entitled “New Standards on the Web” and I described emerging new Web standards, including a range of XML standards (XLink and XPointer) and RDF. Looking back at the presentation (and the references to related work such as Eric Miller slide’s on support for RDF in Netscape) I can see how naive I as in my expectation that the emerging new W3C standards would be quickly deployed in a mainstream service environment. I gave another talk on standards at ILI 2003 entitled “HTML Is Dead! A Web Standards Update” in which I avoided the complexities of Semantic Web standards and focussed on data formats including SVG and SMIL. Again I was soon able to appreciate that the market place had little interest in these standards, although my comments on the importance of and XML and CSS, for example, were appropriate and timely. The final talk I gave related to Web standards was given at ILI 2005 and was entitled “Facing The Challenges Of A Standards-Based Approach To Web Development“. Here I reflected on the failure of various Web standards to gain acceptance in the marketplace and described the ‘contextual approach to use of open standards’ which I had been involved in developed for the JISC to help avoid repeating the costly mistakes made in the past when open standards (e.g. Coloured Book software) had continued to be advocated even after their failures had been widely acknowledged.
Web Accessibility
A talk on “Benchmarking Of Library Web Sites” given at ILI 2002 included a description of use of automated Web accessibility testing tools. The following year, at ILI 2003, I took part in a Web accessibility panel session entitled “Web Site Accessibility: Too Difficult To Implement?” and this time I gave one of my first presentations in which I argued that the traditional approaches to providing accessible Web resources, based on implementation of WCAG guidelines, was flawed. Two years later the joint UKOLN/Techdis holistic approach to Web accessibility had been developed and at ILI 2005 I was able to run a half day workshop with Lawrie Phipps on “A Holistic Approach To Web Usability, Accessibility And Interoperability“.
Best Practices For Publishing E-Journals
ILI conferences have provided a dissemination opportunity for various projects I have been involved in. I gave a talk on “Electronic Magazines: Issues in Implementation” at ILI 2000 which described the EU-funded Exploit Interactive e-journal. The following year, at ILI 2001, Marieke Guy and myself ran a half-day workshop session on “Publishing Web Magazines, e-Journals & Webzines“, the first of four workshop sessions I have facilitated at ILI conferences.
Other Areas
Other topics which I’ve covered at ILI conferences have included advertising on Web sites (at ILI 2001), new devices on the Web (ILI 2002) and quality assurance for Web sites (a half day workshop at ILI 2004).
Web 2.0
Since ILI 2004 the main focus of my involvement at ILI has been related to Web 2.0. The first talk was entitled “Beyond E-mail! Wikis, Blogs and Social Networking Software“, with a talk on “The Sceptics View Of New Technologies” being given in a panel session at the ILI 2004 event.
A talk on “Email Must Die!” at ILI 2005 described the benefits of various Web-based collaborative and communications tools, and, at the same event I continued to argue the need to adopt a critical approach to the new technologies with a talk on “Folksonomies - The Sceptics View“.
I was invited to chair a session on Wikis at ILI 2006 and, due to the late unavailability of one of the invited speakers, also gave a brief talk on “Reflections On Personal Experiences In Using Wikis“. My main talk that year was on “Web 2.0 and Library 2.0: Addressing Institutional Barriers“.
Finally at ILI 2007 Kara Jones and myself ran a masterclass on “Using Blogs Effectively Within Your Library” and I gave a talk on “The Blogging Librarian: Avoiding Institutional Inertia“.
Fuente: http://ukwebfocus.wordpress.com/2008/08/21/the-ili-tenth-anniversary/
Este recurso es para presentar lineas de tiempo en cualquier área, especialmente en historia.
jueves, 21 de agosto de 2008
ISBNs in the age of digital books
Some observations from Peter Brantley about what ISBNs will do in an age of digital books and multiple intermediaries between “publishers” and “readers.”
We are rapidly jerking forwards into a near term future where ISBNs will be assigned for derivative digital book products by intermediaries, not publishers. As an astute colleague observed in New York, the ISBN becomes a product SKU.
There are many disadvantages in this; one is that it will become increasingly difficult to find the “book” in the tangled weave of various digital instantiations. Perhaps no longer will we be able to ask how many copies did EduPunk 2020 sell.
Fuente: http://pubfrontier.com/2008/06/16/the-isbn-as-sku/
We are rapidly jerking forwards into a near term future where ISBNs will be assigned for derivative digital book products by intermediaries, not publishers. As an astute colleague observed in New York, the ISBN becomes a product SKU.
There are many disadvantages in this; one is that it will become increasingly difficult to find the “book” in the tangled weave of various digital instantiations. Perhaps no longer will we be able to ask how many copies did EduPunk 2020 sell.
Fuente: http://pubfrontier.com/2008/06/16/the-isbn-as-sku/
Web 1.0 vs. Web 2.0 - an analysis of difference
Web 2.0 is a buzzword introduced in 2003–04 which is commonly used to encompass various novel phenomena on the World Wide Web. Although largely a marketing term, some of the key attributes associated with Web 2.0 include the growth of social networks, bi–directional communication, various ‘glue’ technologies, and significant diversity in content types. We are not aware of a technical comparison between Web 1.0 and 2.0. While most of Web 2.0 runs on the same substrate as 1.0, there are some key differences. We capture those differences and their implications for technical work in this paper. Our goal is to identify the primary differences leading to the properties of interest in 2.0 to be characterized. We identify novel challenges due to the different structures of Web 2.0 sites, richer methods of user interaction, new technologies, and fundamentally different philosophy. Although a significant amount of past work can be reapplied, some critical thinking is needed for the networking community to analyze the challenges of this new and rapidly evolving environment.
Contents
1. Introduction
1. Introduction
La biblioteca de Pisco a un año del terremoto
La Biblioteca Abraham Valdelomar de Pisco sigue totalmente destruida. Los libros permanecen tapados con plásticos para protegerlos de la lluvia y la arena. Quienes aún asisten a ella deben leerlos en improvisadas mesas, bajo un techo que deja filtrar todo.Alejandro Gonzáles, trabajador de la municipalidad de Pisco, permanece vigilante en la biblioteca, para proteger lo poco que queda aún por caer, y evitar que los libros sean saqueados. “Más que para venderlos, quizá se los lleven para usarlos como combustible”, dice.El vigilante señaló a LA PRIMERA que en el local de la Biblioteca funcionaba también la oficina de Registro Civil, donde se guardan las partidas de nacimientos, defunción y actas de matrimonio de la ciudad, desde hace más de 80 años. “Luego del terremoto hubo saqueos, yo me tuve que quedar acá por tres días, no podía salir, pues tenía que defender la historia de Pisco; si alguien se llevaba algún archivo desaparecerían muchos documentos valiosos”.Gonzáles también señaló que en el recinto hay muchos libros valiosos, con más de cien años. “Tenemos textos originales, manuscritos de Abraham Valdelomar y Mamerto Castillo, historiador de Pisco. Permanecen bajo llave, pero igual se dañan por la humedad y la arena”, detalló.
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=21763
Comentario al respecto: Hace un año un grupo de profesionales desarrollaron un proyecto social que agrupaba a una serie de instituciones relacionadas a la bibliotecología: UNMSM, PUCP, BNP y Proinversión, donde su principal objetivo era realizar el diagnóstico de las bibliotecas afectadas por el sismo. El diagnóstico ya era previsto mucho antes del sismo, solo que con el estudio se precisó detalles que se desconocían, sin embargo el punto de reflexión es: ¿cuál es el plan de acción para revertir la situación? Como un comentario inicial precisado a un alumno del VIII ciclo de Bibliotecología en UNMSM en el 2007, nuestra participación no basta con diagnóstico, de eso ya estamos empapelados y tenemos una vasta experiencia. Lo que resulta mas acertado para este trabajo es "reconstruir las bibliotecas del sur", no solo con el apoyo de instituciones estatales ni tampoco con instituciones educativas, que solo brindará el aporte académico, sino con empresas sin fines de lucro que ansiosamente desean apoyar económicamente este objetivo.
La clave es unir a todos los agentes participantes y trabajar con un solo objetivo, dejando de lado protagonismos particulares. Para ello, es importante contar con el apoyo y participación activa de la empresa privada y organizaciones no gubernamentales. Un ejemplo de este caso, tenemos a CEDILI, que vienen apoyando anónimamente este trabajo, desde días posteriores al sismo, hecho que debe ser resaltado, institución peruana que recibe el apoyo del extranjero. ¿Cómo debemos participar en la reconstrucción de las bibliotecas del sur? ¿Cuál es tu participación en la reconstrucción?
martes, 19 de agosto de 2008
¿Cómo lograr que al llegar a la Universidad los estudiantes sepan leer y escribir?
Por: Jorge Alfonso Sierra
El título de este artículo podría parecer una broma –o una inusual forma de llamar la atención–, si no fuera porque la realidad en América Latina y el Caribe dolorosamente nos muestra una triste evidencia. Un gran porcentaje de los estudiantes Universitarios de esta parte del mundo, literalmente “no sabe leer ni escribir”. Las estadísticas de las pruebas nacionales de validación de conocimientos en secundaria en el área de español a los que hemos tenido acceso en Argentina, Colombia y México, arrojan una cifra escalofriante: 70% de los estudiantes “pierde español y matemáticas”.
Si una persona que ha asistido más de siete años a la escuela y al colegio y no sabe ni comprende lo que lee “en su propia lengua materna”, quiere decir que estamos ante una masa de “balbucientes” que se enfrentarán a un caudal de inconvenientes cuando intenten alcanzar un título profesional. Ni se diga si desean aprender y estudiar en otro idioma.
¿Cuál será entonces la responsabilidad que le cabe a cada docente en su comunidad o nación, no tanto desde el punto de vista legal o institucional, sino como ser humano, partícipe activo del desarrollo científico, cultural y social del mismo?
Creemos que mucha con muy poco: con su sola decisión y compromiso de aportar, desde lo escrito, su propia y particular manera de enseñar.
La importancia de escribir para un docente, o profesional, radica en que, al hacerlo, está logrando apropiarse de un lenguaje, de las palabras y las ideas de otro, lo que indefectiblemente lo conduce a encontrar la voz propia y, como dice el investigador mexicano Gregorio Hernández: “a hacerse escuchar en conversaciones sociales que solo tienen lugar fuera del espacio íntimo del individuo y su familia. Al convertirse en hablante de una lengua significa, ante todo, tener algo que decir y entrar en el espacio público de las conversaciones mediadas por lo escrito”.
Cuando un maestro se “obliga” a escribir sus propios textos, ideas, pensamientos y estrategias de enseñanza, se convierte en un referente obligado para sus alumnos y, por decantación, les está enseñando cómo hablar y pensar; es decir, cómo escribir.
Cuando muchos alumnos –tanto de secundaria como de Universidades de América Latina y el Caribe– nos muestran que tienen poca capacidad de síntesis, confunden las definiciones de las palabras y les cuesta extractar ideas principales de lo que leen, lo que nos señalan es que han tenido maestros que, por desidia o franca desconfianza en sus propia capacidades, no les mostraron la forma expedita de expresarse con su propia voz. Porque seguramente siempre basaron sus clases y sus enseñanzas en la repetición de textos y lecturas realizados y escritos por otros profesores, muchos de ellos extranjeros y hasta hablantes de otro idioma.
Enseñar a un estudiante a leer no es solamente que lo haga con muchos libros. Enseñarle a leer es que “se apropie del lenguaje de otros para expresar sus propias intenciones, y para convertirse en autor y actor de su lugar en el mundo”, como sigue diciendo el mismo Hernández.
Hoy, el desarrollo de estas competencias de lectura y escritura se considera fundamental, a tal punto que se asume como la llave de acceso a otros conocimientos, como el de las matemáticas. Por esa razón, las universidades se han dado a la tarea de generar estrategias para mejorar en este campo.
Sabemos que la “Universidad de los Andes”, de Bogotá, Colombia, ofrece a sus alumnos de primeros semestres el curso “Discurso e identidad, comprensión y producción de textos académicos”. María Mercedes Molina, coordinadora del área de español del departamento de lenguaje y estudios socioculturales de esa casa de estudios, sostiene que el curso está sintonizado con la investigación y la enseñanza de lengua materna que la “Universidad de los Andes” lleva a cabo desde hace más de trece años. "El objetivo es capacitar a los alumnos para que puedan asumir las exigencias que los profesores les hacen durante la carrera –dice Molina–. El curso tiene componentes de comprensión analítica de textos, comprensión auditiva, expresión oral y escrita intencional de los escritos que deben elaborar".
La competencia lingüística se maneja de acuerdo con las necesidades de cada alumno: "Fortalecemos casos de dudas y dificultades en español, puntuación, ortografía, porque son las que más los afectan", afirma Molina.
Importante, ¿por qué?
El director del Icfes- Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior , Daniel Bogoya, explica que la gramática y la lingüística son objetos del lenguaje: "Si uno es capaz de manejar esos objetos, también puede manejar los de las matemáticas o las ciencias, por ejemplo".
Según Bogoya, saltar de lenguaje a matemáticas muestra solo que se cambia de objetos: del sujeto, el predicado, los conectores y las preposiciones, pasa uno a suma, resta, multiplicación: "La clave está en la estrategia de pensamiento que, gracias al lenguaje, desarrolla una persona para entender la lógica con la que se mueve. Si no encuentra la forma de mediatizar su pensamiento, es muy difícil que comprenda esos otros mundos".
Considera que si un estudiante es capaz de expresar bien una idea y hacerla comprensible, tiene más posibilidades de moverse en otras áreas: "Por eso la apuesta de la educación en el mundo es potenciar el lenguaje como motor del aprendizaje", dice.
Estrategia preventiva
Como estrategias preventivas, en Colombia, los colegios han acogido programas que incentivan la lectoescritura. En Bogotá existe hace siete años el proyecto “Red Podemos Leer y Escribir”, que surgió gracias a un convenio entre la Secretaría de Educación Pública de México, el Cerlalc y entidades gubernamentales de doce países de América Latina.
La conclusión a que podemos llegar es clarísima: en las manos, literalmente en las manos, de todos los docentes de América Latina está el que es nuestro futuro; es decir, que nuestros estudiantes, adquieran y se apropien adecuadamente de las destrezas de leer y escribir.
Entonces, parafraseando a Federico Nietzsche, le diremos a todo maestro: “Di tu palabra. ¡Y trasciende!”
Tomado de Mercado Editorial.
Este artículo presenta solo un ángulo del problema de la lectura y escritura a nivel universitario, si bien es cierto la dificultad inicial surge en la educación básica escolar, pero la solución no va solo con la producción del docente en este nivel, sino la integración sistematizada y organizada de todos los actores que participan en este círculo: padres de familia, alumnos, profesionales (docentes, bibliotecólogos), empresa, estado (gobierno local, regional y central).
El título de este artículo podría parecer una broma –o una inusual forma de llamar la atención–, si no fuera porque la realidad en América Latina y el Caribe dolorosamente nos muestra una triste evidencia. Un gran porcentaje de los estudiantes Universitarios de esta parte del mundo, literalmente “no sabe leer ni escribir”. Las estadísticas de las pruebas nacionales de validación de conocimientos en secundaria en el área de español a los que hemos tenido acceso en Argentina, Colombia y México, arrojan una cifra escalofriante: 70% de los estudiantes “pierde español y matemáticas”.
Si una persona que ha asistido más de siete años a la escuela y al colegio y no sabe ni comprende lo que lee “en su propia lengua materna”, quiere decir que estamos ante una masa de “balbucientes” que se enfrentarán a un caudal de inconvenientes cuando intenten alcanzar un título profesional. Ni se diga si desean aprender y estudiar en otro idioma.
¿Cuál será entonces la responsabilidad que le cabe a cada docente en su comunidad o nación, no tanto desde el punto de vista legal o institucional, sino como ser humano, partícipe activo del desarrollo científico, cultural y social del mismo?
Creemos que mucha con muy poco: con su sola decisión y compromiso de aportar, desde lo escrito, su propia y particular manera de enseñar.
La importancia de escribir para un docente, o profesional, radica en que, al hacerlo, está logrando apropiarse de un lenguaje, de las palabras y las ideas de otro, lo que indefectiblemente lo conduce a encontrar la voz propia y, como dice el investigador mexicano Gregorio Hernández: “a hacerse escuchar en conversaciones sociales que solo tienen lugar fuera del espacio íntimo del individuo y su familia. Al convertirse en hablante de una lengua significa, ante todo, tener algo que decir y entrar en el espacio público de las conversaciones mediadas por lo escrito”.
Cuando un maestro se “obliga” a escribir sus propios textos, ideas, pensamientos y estrategias de enseñanza, se convierte en un referente obligado para sus alumnos y, por decantación, les está enseñando cómo hablar y pensar; es decir, cómo escribir.
Cuando muchos alumnos –tanto de secundaria como de Universidades de América Latina y el Caribe– nos muestran que tienen poca capacidad de síntesis, confunden las definiciones de las palabras y les cuesta extractar ideas principales de lo que leen, lo que nos señalan es que han tenido maestros que, por desidia o franca desconfianza en sus propia capacidades, no les mostraron la forma expedita de expresarse con su propia voz. Porque seguramente siempre basaron sus clases y sus enseñanzas en la repetición de textos y lecturas realizados y escritos por otros profesores, muchos de ellos extranjeros y hasta hablantes de otro idioma.
Enseñar a un estudiante a leer no es solamente que lo haga con muchos libros. Enseñarle a leer es que “se apropie del lenguaje de otros para expresar sus propias intenciones, y para convertirse en autor y actor de su lugar en el mundo”, como sigue diciendo el mismo Hernández.
Hoy, el desarrollo de estas competencias de lectura y escritura se considera fundamental, a tal punto que se asume como la llave de acceso a otros conocimientos, como el de las matemáticas. Por esa razón, las universidades se han dado a la tarea de generar estrategias para mejorar en este campo.
Sabemos que la “Universidad de los Andes”, de Bogotá, Colombia, ofrece a sus alumnos de primeros semestres el curso “Discurso e identidad, comprensión y producción de textos académicos”. María Mercedes Molina, coordinadora del área de español del departamento de lenguaje y estudios socioculturales de esa casa de estudios, sostiene que el curso está sintonizado con la investigación y la enseñanza de lengua materna que la “Universidad de los Andes” lleva a cabo desde hace más de trece años. "El objetivo es capacitar a los alumnos para que puedan asumir las exigencias que los profesores les hacen durante la carrera –dice Molina–. El curso tiene componentes de comprensión analítica de textos, comprensión auditiva, expresión oral y escrita intencional de los escritos que deben elaborar".
La competencia lingüística se maneja de acuerdo con las necesidades de cada alumno: "Fortalecemos casos de dudas y dificultades en español, puntuación, ortografía, porque son las que más los afectan", afirma Molina.
Importante, ¿por qué?
El director del Icfes- Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior , Daniel Bogoya, explica que la gramática y la lingüística son objetos del lenguaje: "Si uno es capaz de manejar esos objetos, también puede manejar los de las matemáticas o las ciencias, por ejemplo".
Según Bogoya, saltar de lenguaje a matemáticas muestra solo que se cambia de objetos: del sujeto, el predicado, los conectores y las preposiciones, pasa uno a suma, resta, multiplicación: "La clave está en la estrategia de pensamiento que, gracias al lenguaje, desarrolla una persona para entender la lógica con la que se mueve. Si no encuentra la forma de mediatizar su pensamiento, es muy difícil que comprenda esos otros mundos".
Considera que si un estudiante es capaz de expresar bien una idea y hacerla comprensible, tiene más posibilidades de moverse en otras áreas: "Por eso la apuesta de la educación en el mundo es potenciar el lenguaje como motor del aprendizaje", dice.
Estrategia preventiva
Como estrategias preventivas, en Colombia, los colegios han acogido programas que incentivan la lectoescritura. En Bogotá existe hace siete años el proyecto “Red Podemos Leer y Escribir”, que surgió gracias a un convenio entre la Secretaría de Educación Pública de México, el Cerlalc y entidades gubernamentales de doce países de América Latina.
La conclusión a que podemos llegar es clarísima: en las manos, literalmente en las manos, de todos los docentes de América Latina está el que es nuestro futuro; es decir, que nuestros estudiantes, adquieran y se apropien adecuadamente de las destrezas de leer y escribir.
Entonces, parafraseando a Federico Nietzsche, le diremos a todo maestro: “Di tu palabra. ¡Y trasciende!”
Tomado de Mercado Editorial.
Este artículo presenta solo un ángulo del problema de la lectura y escritura a nivel universitario, si bien es cierto la dificultad inicial surge en la educación básica escolar, pero la solución no va solo con la producción del docente en este nivel, sino la integración sistematizada y organizada de todos los actores que participan en este círculo: padres de familia, alumnos, profesionales (docentes, bibliotecólogos), empresa, estado (gobierno local, regional y central).
lunes, 18 de agosto de 2008
Acerca del comentario de "Para prevenir el fracaso escolar"
El día de ayer, Leon Trathemberg, comentarista de la columna A4 del El Comercio, precisó algunas hipótesis sobre la estimulación temprana y el aprestamiento preescolar con relación a los alumnos del 1er grado de primaria:
Necesidad de conocer la naturaleza
- Conocer la mayor cantidad de diversidad geográfica
- Variedad de palabras cuyo significado es muy semejante
- Estimulación linguistíca preescolar.
Definitívamente, la educación y la cultura parte en la educación básica escolar, lo cual el estado debe desarrollar políticas culturales y educativas que permita el "empoderamiento del ciudadano", hecho que políticamente no le conviene, sin embargo es una necesidad básica que debe ser cubierto por el estado y por la sociedad en su conjunto, solo con esta combinación podremos desarrollarnos a niveles de paises del primer mundo.
Las bibliotecas entran en la era del iPod y la descarga online
Nueva York.- Quizá sea hora de que saques del cajón el viejo carné de la biblioteca. Con la esperanza de recuperar lectores, las bibliotecas estadounidenses han aumentando enormemente su lista de libros, música y películas digitales que pueden ser descargadas a una computadora o reproductor de MP3 y no cuesta un céntimo, a diferencia de con el iTunes de Apple o de Amazon.com.
En Phoenix, por ejemplo, varias filiales se han asociado para crear una biblioteca digital que tiene unos 50.000 títulos de libros electrónicos, audiolibros, música y vídeos a los que se puede acceder desde cualquier sitio.
Una vez descubierto, el programa suele resultar tremendamente popular, dice Tom Gemberling, bibliotecario de recursos electrónicos de la Biblioteca Pública de Phoenix.
Disponible en miles de bibliotecas en todo el país, con un carné de la biblioteca se accede a internet y algún programa fácilmente descargable, como Adobe Digital Editions, Mobipocket Reader o OverDrive Media Console.
Entonces ya se puede navegar por la web de la biblioteca, elegir los títulos que interesen, añadirlos a una cesta digital y dar al botón de descarga.
Si lo que te interesa está reservado, se queda en espera hasta la próxima vez. Según la biblioteca y el título, lo seleccionado puede permanecer en la computadora del usuario entre una y tres semanas antes de desaparecer, lo que supone que no hay que preocuparse con devolver el libro, CD o DVD a la biblioteca real. “Todo el mundo con el que hablamos dice: '!Guau! ¿Hacen eso? Es como un secreto atractivo, pero claro, no queremos mantenerlo en secreto”, dijo David Burleigh, director de marketing de OverDrive, una de las principales distribuidoras de las bibliotecas.
La firma tiene acuerdos con editoriales como HarperCollins y Random House, y discográficas como Alligator Records. “A la gente le gusta la portabilidad”, aseguró Jim McCluskey, gestor asistente del desarrollo de colecciones de las bibliotecas Sno-Isle del estado de Washington, que pronto va a ofrecer descargas compatibles con el iPod.
“Además muchas de nuestras bibliotecas están atiborradas”, destacó. “Este tipo de material no ocupa sitio y está disponible las 24 horas de los siete días de la semana, lo cual es muy atractivo para las bibliotecas”, dijo McCluskey. (Reuters)
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/08/08/noticia_0011.html
En Phoenix, por ejemplo, varias filiales se han asociado para crear una biblioteca digital que tiene unos 50.000 títulos de libros electrónicos, audiolibros, música y vídeos a los que se puede acceder desde cualquier sitio.
Una vez descubierto, el programa suele resultar tremendamente popular, dice Tom Gemberling, bibliotecario de recursos electrónicos de la Biblioteca Pública de Phoenix.
Disponible en miles de bibliotecas en todo el país, con un carné de la biblioteca se accede a internet y algún programa fácilmente descargable, como Adobe Digital Editions, Mobipocket Reader o OverDrive Media Console.
Entonces ya se puede navegar por la web de la biblioteca, elegir los títulos que interesen, añadirlos a una cesta digital y dar al botón de descarga.
Si lo que te interesa está reservado, se queda en espera hasta la próxima vez. Según la biblioteca y el título, lo seleccionado puede permanecer en la computadora del usuario entre una y tres semanas antes de desaparecer, lo que supone que no hay que preocuparse con devolver el libro, CD o DVD a la biblioteca real. “Todo el mundo con el que hablamos dice: '!Guau! ¿Hacen eso? Es como un secreto atractivo, pero claro, no queremos mantenerlo en secreto”, dijo David Burleigh, director de marketing de OverDrive, una de las principales distribuidoras de las bibliotecas.
La firma tiene acuerdos con editoriales como HarperCollins y Random House, y discográficas como Alligator Records. “A la gente le gusta la portabilidad”, aseguró Jim McCluskey, gestor asistente del desarrollo de colecciones de las bibliotecas Sno-Isle del estado de Washington, que pronto va a ofrecer descargas compatibles con el iPod.
“Además muchas de nuestras bibliotecas están atiborradas”, destacó. “Este tipo de material no ocupa sitio y está disponible las 24 horas de los siete días de la semana, lo cual es muy atractivo para las bibliotecas”, dijo McCluskey. (Reuters)
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/08/08/noticia_0011.html
domingo, 17 de agosto de 2008
Lectura en la era digital: Cómo impacta la Web en las formas de leer
Motoko Rich
ESPECIAL PARA CLARIN.
THE NEW YORK TIMES
Los libros no son lo de Nadia Konyk. Con la esperanza de alentarla a leer, la madre retira libros de la biblioteca, pero Nadia no suele dar muestras de interés. Al igual que muchos otros adolescentes, en lugar de leer, Nadia -que tiene 15 años- es adicta a Internet. Pasa por lo menos 6 horas diarias ante la PC en su casa, al sudoeste de Cleveland. Su madre, Deborak Konyk, preferiría que Nadia -con buenas calificaciones en el colegio- leyera libros, pero a esta altura dice : "Me conformo con que lea algo." Los chicos como Nadia son motivo de un vehemente debate sobre qué significa leer en la era digital.
La discusión tiene lugar entre funcionarios educativos y expertos en lectura de todo el mundo. En momentos en que el puntaje de los adolescentes en los test de lectura declina o se estanca, algunos sostienen que las horas dedicadas a Internet son perniciosas porque destruyen una cultura común valiosa que sólo existe a través de la lectura de libros. Otros, sin embargo, señalan que Internet creó un nuevo tipo de lectura que las escuelas y la sociedad no deben descartar. La Web constituye un estímulo para la lectoescritura en el caso de adolescentes como Nadia, que de lo contrario pasarían más tiempo mirando televisión.
A favor y en contra. Los evangelistas de la Web afirman que debe evaluarse la habilidad de los chicos en el manejo de Internet así como se los examina en el terreno de la comprensión de textos impresos. A partir del año próximo algunos países participarán en nuevas evaluaciones internacionales de alfabetismo digital.Esos partidarios de la Web piensan que los grandes lectores de Internet pueden llegar a superar a los que leen libros. Leer cinco sitios web, un artículo de opinión y uno o dos blogs -dicen esos especialistas- puede resultar más enriquecedor que leer un libro."Leer un libro de 400 páginas lleva mucho tiempo -dice Rand J. Spiro, profesor de psicología de la Universidad de Michigan que estudia las prácticas de lectura vía Web-.
En la décima parte de tiempo, Internet permite abarcar mucho más sobre un tema desde diferentes puntos de vista."Los que critican la lectura vía Internet señalan que no hay prueba alguna de que una mayor actividad en la Web contribuya a leer mejor. "Lo que se está perdiendo es la atención sostenida, concentrada y lineal que se desarrolla mediante la lectura", dice Dana Gioia, presidente del Fondo Nacional de las Artes, que hizo un informe que relaciona el estancamiento de los puntajes en las pruebas de lectura con la disminución del número de adolescentes que dice leer por placer.Nicholas Carr -otro experto- tiene una opinión similar. Sugiere que los efectos de la lectura vía Web van más allá de la caída del puntaje en las pruebas. "Lo que parece hacer Internet es destruir la capacidad de concentración y contemplación" , dice y agrega que ahora a él mismo le resulta difícil leer libros extensos.
Algunos especialistas sostienen que habría que redefinir la lectura. La interpretació n de videos o fotos, señalan, puede ser una habilidad tan importante como analizar una novela o un poema."Los chicos usan el sonido y las imágenes y tienen muchas ideas que no necesariamente se concentran en el lenguaje -afirma Donna Alvermann, profesora de lengua de la Universidad de Georgia-. No descartamos los libros, pero ahora son sólo una forma de experimentar la información."
(c) The New York Times y
ClarínTraducción: Joaquín Ibarburu
martes, 12 de agosto de 2008
A propósito del Jirón de las Joyitas ....
Seguro que en mas de una oportunidad hemos buscado libros de alguna especialidad en distintas librerías, tal es el caso de Minerva, Crisol, Zeta Books entre otras... Sin embargo en esta caminata no hemos hallado los títulos solicitados y lo que hemos hecho es buscar en "librerías informales" (Lima - Perú) caso de Jirón Quilca y Amazonas, donde el precio se encuentra por debajo de su valor real. Es en estos mercados informales donde reina los libros viejos y piratas, están cubiertos de una fachada formal, aspecto que se ve a simple vista cuando se recorre cada stand del lugar. Este comentario surge a raiz del artículo presentado en El Comercio A14 "El jirón de las joyitas" escrito por Ralph Zapata, quien con mochila en mano visitó y encontró una variedad de libros antiquísimos, tanto así que se podría comparar con la "Feria del Libro" organizada por la Cámara Peruana del Libro.
La Feria del Libro, es uno de los eventos culturales mas importantes en el Perú que es organizado por la Cámara Peruana del Libro, por ello sirve como plataforma para un estudio exhaustivo de la difusión de la cultura en Lima propiamente. Existe muchos comentarios sobre su éxito en el Jockey Plaza (Surco - Lima), discrepancias sobre la poca participación de las editoriales, esquema tradicional de la inauguración, entre otras. Sin embargo, el aporte que se quiere dar con este ensayo es " los libros son solo para una élite cultural y el resto? Porque siempre que escuchamos Feria de Libros, lo relacionamos inmediatamente con el Jockey Plaza y Feria Ricardo Palma (Miraflores), acaso se está excluyendo a los ciudadanos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y otras periferias, donde en la práctica son distritos que requieren y les urgen educación y cultura? Solo por iniciar este comentario. Otro punto de discrepancia es la fecha de la organización, "Fiestas Patrias" si bien es conocido que en ese periodo casi gran parte de los limeños realizan turismo interno, cómo es que se va a difundir la lectura y los libros en la población? cuando gran parte de ellos se encuentran vacacionando? Sin mencionar a los niños que deben ser el tema de mayor interés...Como política educativa, sería que los alumnos fueran "invitados especiales" para este evento y puedan participar activamente en las diversas actividades que organizan las editoriales. Sin embargo, tampoco se hace esto, entonces la pregunta es ¿En qué medida la Feria del Libro excluye o incluye a la sociedad limeña? Brinda algún aporte cualitativo en la niñez y adolescencia de nuestra sociedad? Y los educadores que tienen pleno conocimiento que según la encuesta de PISA, leemos como promedio menos de un libro al año, cómo incentivan la participación de los niños en este evento? Las respuestas quedan en el tindero.... y de un modo u otro "Amazonas" permite la inclusión de una sociedad que de por sí está excluida de la cultura.
Algo mas que agregar, son las alianzas estratégicas, las cuales también juegan un rol importante en el desarrollo de la educación y cultura del país. Una experiencia muy interesante y solo como punto de comparación es la Feria del Libro en Santiago de Chile, la cual tuve oportunidad de visitar hace menos de un año. A la par de la Feria del Libro, se presentan el Congreso Internacional de Educación y el Congreso Internacional de Bibliotecología, actividades que reune a expositores internacionales y quienes presentan sus experiencias exitosas en sus países de origen. A todo esto, los precios presentados solo en algunos casos tienen sus "descuentos", pero en la gran mayoría son precios de venta al público, otros detallitos mas, el área utilizada para la FIL solo es la tercera parte de la Feria en Santiago, dejo a su creatividad la cantidad de stands del que se puede hablar. Comparando con la gran Feria Internacional de Alemania, seguro que no figuramos en el mapa de ventas. Finalmente, no solo se recibe la visita de extranjeros, sino también de escolares de diferentes edades, quienes asisten presurosos a participar de las actividades que organiza la Cámara Chilena. Como paréntesis al tema, quizá por ello esto es una de las razones de los famosos "pinguinos" en Chile, fenómeno adolescente y juvenil en la educación básica chilena, quienes lograron poner en jaque al gobierno de Michelle Bachelet.
La Feria del Libro, es uno de los eventos culturales mas importantes en el Perú que es organizado por la Cámara Peruana del Libro, por ello sirve como plataforma para un estudio exhaustivo de la difusión de la cultura en Lima propiamente. Existe muchos comentarios sobre su éxito en el Jockey Plaza (Surco - Lima), discrepancias sobre la poca participación de las editoriales, esquema tradicional de la inauguración, entre otras. Sin embargo, el aporte que se quiere dar con este ensayo es " los libros son solo para una élite cultural y el resto? Porque siempre que escuchamos Feria de Libros, lo relacionamos inmediatamente con el Jockey Plaza y Feria Ricardo Palma (Miraflores), acaso se está excluyendo a los ciudadanos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y otras periferias, donde en la práctica son distritos que requieren y les urgen educación y cultura? Solo por iniciar este comentario. Otro punto de discrepancia es la fecha de la organización, "Fiestas Patrias" si bien es conocido que en ese periodo casi gran parte de los limeños realizan turismo interno, cómo es que se va a difundir la lectura y los libros en la población? cuando gran parte de ellos se encuentran vacacionando? Sin mencionar a los niños que deben ser el tema de mayor interés...Como política educativa, sería que los alumnos fueran "invitados especiales" para este evento y puedan participar activamente en las diversas actividades que organizan las editoriales. Sin embargo, tampoco se hace esto, entonces la pregunta es ¿En qué medida la Feria del Libro excluye o incluye a la sociedad limeña? Brinda algún aporte cualitativo en la niñez y adolescencia de nuestra sociedad? Y los educadores que tienen pleno conocimiento que según la encuesta de PISA, leemos como promedio menos de un libro al año, cómo incentivan la participación de los niños en este evento? Las respuestas quedan en el tindero.... y de un modo u otro "Amazonas" permite la inclusión de una sociedad que de por sí está excluida de la cultura.
Algo mas que agregar, son las alianzas estratégicas, las cuales también juegan un rol importante en el desarrollo de la educación y cultura del país. Una experiencia muy interesante y solo como punto de comparación es la Feria del Libro en Santiago de Chile, la cual tuve oportunidad de visitar hace menos de un año. A la par de la Feria del Libro, se presentan el Congreso Internacional de Educación y el Congreso Internacional de Bibliotecología, actividades que reune a expositores internacionales y quienes presentan sus experiencias exitosas en sus países de origen. A todo esto, los precios presentados solo en algunos casos tienen sus "descuentos", pero en la gran mayoría son precios de venta al público, otros detallitos mas, el área utilizada para la FIL solo es la tercera parte de la Feria en Santiago, dejo a su creatividad la cantidad de stands del que se puede hablar. Comparando con la gran Feria Internacional de Alemania, seguro que no figuramos en el mapa de ventas. Finalmente, no solo se recibe la visita de extranjeros, sino también de escolares de diferentes edades, quienes asisten presurosos a participar de las actividades que organiza la Cámara Chilena. Como paréntesis al tema, quizá por ello esto es una de las razones de los famosos "pinguinos" en Chile, fenómeno adolescente y juvenil en la educación básica chilena, quienes lograron poner en jaque al gobierno de Michelle Bachelet.
Como comentario final, recojo la experiencia de un colega chileno que precisó lo siguiente a raiz de su visita a la Feria del Libro en Lima: es evidente el crecimiento macroeconómico del Perú y por consecuencia el crecimiento del libro y el fomento a la lectura, comentario que en particular no se está de acuerdo, pero fue la apreciación que tuvo al ver la cantidad de personas interesadas en la firma de un libro que causó furor, llegando a esperar hasta casi las 11pm para lograr el autógrafo ansiado. Regresando al tema de inicio, ¿cual es nuestra participación en este problema sociocultural?¿seguiremos pasivos ante esta situación? ¿Quilca y Amazonas es en realidad la Feria de Libros mas grande y permanente de Lima? y qué se sabe de provincia?.....
(este ensayo continuará)
(este ensayo continuará)
lunes, 11 de agosto de 2008
Evaluation, evaluation, evaluation
Remember what Tony Blair said ("education, education, education")! I have been saying for several years that evaluation is the key part of Information Literacy in the 21st century. Michael Lorenzen and Stephanie Mathson have an article in the new issue of College and Undergraduate Libraries 15 (1/2) (2008) on critical thinking, entitled "We Won't Be Fooled Again: Teaching Critical Thinking via Evaluation of Hoax and Historical Revisionist Websites in a Library Credit Course." It's not electronic so I look forward to reading it via print.In addition Kathryn Greenhill posted "Discovery skills versus evaluation skills" recently and eloquently made the case for evaluation. She writes :"What I have a hard time imagining is *how* to design a series of information literacy classes to bridge the gap between uncritically using Google and a thorough intellectual assessment of scholarly resources. How do we break it into small, engaging components that build on each other to give those critical thinking skills? It is much easier to teach students the mechanics of searching, of discovery.Is it encroaching on what academics should be doing as part of their course? Should schools have already taught them this by the time they set foot in our libraries? It’s definitely beyond our traditional brief, but given that we no longer have a monopoly on the best discovery tools, is it time we sold the library as a place that has value because there are smart people who can give you personalised help to evaluate your information needs and the resources you find?" Let's use Web 2.0 tools to help us crack this.
Fuente: http://infolitlib20.blogspot.com/2008/08/evaluation-evaluation-evaluation.html
Fuente: http://infolitlib20.blogspot.com/2008/08/evaluation-evaluation-evaluation.html
The Image of the Child in American Picture-Book Art
The Getty Gallery at the Los Angeles Public Library is currently hosting, The Image of the Child in American Picture-Book Art, the first U.S. exhibit devoted exclusively to the image of the child in contemporary picture-book art.“Today, more talented artists by far are involved in picture-book making than ever before, with art schools, museums, and galleries most recently becoming devoted to picture-book illustration as an art form,” said picture-book historian Leonard S. Marcus.They exhibit focuses on illustrations of the last ten years and is divided into the following categories:The New ChildThe Child in the FamilyThe Child at School and PlayThe Child in the CommunityThe Child in HistoryThe Questioning Child andThe New Picture Book.Featured illustrators include: Etienne Delessert, Marla Frazee, Theodor Geisel (Dr. Seuss), Maurice Sendak, William Steig and Chris Van Allsburg.The show was organized by the Katonah Museum of Art in Katonah, NY, and the Eric Carle Museum of Picture Book Art in Amherst, MA, and is co-curated by Marcus, art historian Jane Bayard Curley and librarian Caroline Ward and runs through September 14.Speaking of picture-books. Don't miss Erica S. Pearl's piece at Salon.com, "I'm Talking to You, Corded! : The Mismatch of Technology and Picture Books." Pearl takes a look at the disconnect between the representation of technology in modern picture-books and the reality of the modern technologies that appear in many children's environments.Pearl asks the question "Why do modern picture-book scenes often look so dated "The homes we see in children's picture books—even books published in the current decade and set in the present—often seem conspicuously dated. There are few computers. E-mail is hardly ever mentioned (much less checked). Phones usually have long, loopy cords tethering the receiver to the base."She offers numerous visual examples included a few that incorporate the appropriate technology of the day.
Fuente:
Bibliotherapy
Introduction: Bibliotherapy
Once upon a time, reading was a straightforward activity. Now a new book is published every 30 seconds, and you'd need 163 lifetimes to get through all the books offered on Amazon.
That’s why The School of Life set up a bibliotherapy service. Our bibliotherapists meet with you to discuss your reading habits – or lack of them – and discover what you dream of getting from a book. Perhaps you commute two hours a day to a job you hate. Perhaps you’ve got small children and only get to read for five minutes at a time. Perhaps you are about to embark on a three-week trip down the Amazon and need to pack one all-absorbing masterpiece. Whatever ails you, or excites you, we’ll create a reading prescription that’s right for you.
Once upon a time, reading was a straightforward activity. Now a new book is published every 30 seconds, and you'd need 163 lifetimes to get through all the books offered on Amazon.
That’s why The School of Life set up a bibliotherapy service. Our bibliotherapists meet with you to discuss your reading habits – or lack of them – and discover what you dream of getting from a book. Perhaps you commute two hours a day to a job you hate. Perhaps you’ve got small children and only get to read for five minutes at a time. Perhaps you are about to embark on a three-week trip down the Amazon and need to pack one all-absorbing masterpiece. Whatever ails you, or excites you, we’ll create a reading prescription that’s right for you.
Fuente: http://www.theschooloflife.com/bibliotherapy/how-does-it-work.aspx
Amazon's Acquisition of AbeBooks: A Response From Brian Elliott, CEO of Alibris
I asked Brian Elliott, CEO of Alibris, his take on Amazon's acquisition of AbeBooks and how it might effect the overall used, rare, and out-of-print online market and Alibris in particular. Though he chose not to address the questions directly he does provide a glimpse into Alibris's current strategy.Brian Elliott- While I won't comment on Amazon and ABEbooks (they have enough to explain on their own), I'm glad to lay out what we're doing at Alibris. We see plenty of growth ahead, which we plan to help drive.We've been focusing this year on growing our sales for sellers, and improving the services that we provide to sellers. I’d point out three specific areas we’ve been focusing on this year to help drive sales for our sellers:Alibris Seller Storefronts. Seller storefronts allow buyers on Alibris’s branded Web sites (www.alibris.com and Alibris U.K. at www.alibris.co.uk) to find more items from each seller, and to save on shipping and handling charges. Storefronts now allow sellers to also merchandise items to their buyers, to describe and personalize their businesses better, and to gain more direct access to buyers.Collectibles Improvements. Alibris has made recent enhancements that benefit sellers and buyers of rare, out-of-print, and collectible books, music, and movies. While our competition was raising fees, Alibris capped seller commissions at $60, including all credit card fees and fraud-protection expenses. We believe that we are now the least expensive major marketplace on which to sell collectibles. Alibris also now allows sellers to upload images of unique items, and buyers can directly contact sellers with questions about their inventory. Over the coming months, Alibris will be making its sellers’ collectible inventory even more visible to buyers.Business Partners. Alibris has created a set of standardized methods that allows online retailers to search through its sellers’ vast inventories and offer Alibris items for sale on their e-commerce sites. Used in recent new partnerships like Blackwell U.K., Alibris Integration Services (a set of XML-based application programming interfaces) enable retailers and wholesalers with online sites and in-store kiosk programs to dramatically extend their selection and to offer incredible deals on used books, music items, and movies. We’ve also launched a hosted marketplace solution, which Borders is using for their Borders Marketplace (www.usedmarketplace.borders.com )Partners like Barnes & Noble, Borders, Books-A-Million, Chapters/Indigo in Canada, and others have always been an important part of our business. Our new services allow us to help retailers extend into the ‘Long Tail’ without having to make the investments otherwise needed in technology and operations to bring our sellers’ selections to their most valuable customers.So while ABE and Amazon are busy integrating and explaining why sellers should still pay fees to both of them, we’ll be busy helping drive more sales volume to our sellers.
Fuente:
Going on a trip and don't know what books to bring.
Going on a trip and don't know what books to bring.Is your best friend getting married and you want to supply the reading material for her honeymoon.Well, the Bibliotherapy department of The School of Life can help.For around $75 you get a half hour consultation and "you'll come away with a mini-prescription for an instant literary fix" with a more "detailed prescription" to follow.The School of Life is a "new cultural enterprise...offering intelligent instruction on how to lead a fulfilled life." They offer classes, "stigma-free psychotherapy, secular sermons, conversation meals, a floating faculty of experts and a new kind of literary consultancy service called bibliotherapy." The faculty is comprised "of some of the brightest thinkers and artists at work today" and is "open to everyone seeking intellectual and personal adventure. Our audiences, like our faculty, are characterised by curiosity, sociability, open mindedness and an appetite for life."For those who follow Book Patrol you are aware of my desire and the need for a more holistic approach to bookselling. The folks at The School of Life take this concept one step further with a slew of offerings to help you better make your way in today's world.The School of Life shop is organized "as a cultural apothecary. You’ll find a shelf for those who want to change the world, a shelf for those who worry about death, a shelf for those who have recently fallen in love, a shelf for those in search of their own company, even a shelf for those with a short attention span."What a fantastic idea. Next time I'm in London I'm going to The School of Life!
Fuente:
viernes, 1 de agosto de 2008
Ten social networking for tips librarians
LibrarianinBlack has posted a superb list of tips to which I must draw attention . She says :"Part of Library 2.0 is social software, and as more and more libraries put themselves out there on social networks it becomes increasingly important that we do so in a way that works well for ourselves and for our users. How can we best take advantage of thsee community building tools?"
Fuente:
http://librarianinblack.typepad.com/librarianinblack/2008/07/ten-social-netw.htmlINTERNATIONAL BACCALAUREATE INTERNATIONAL - IBO
El Bachillerato Internacional se ha convertido en uno de las membresías deseadas por las instituciones educativas de nivel escolar, así como la certificación en la empresa o la acreditación a nivel universitario, Esta experiencia demanda de una alta inversión para su aceptación internacional, además de contar con profesional especializado.
Esta es una de las experiencias que estaré abordando desde ahora en adelante, sin descuidar el tema de la lectura, tecnología, web 2.0 entre otros temas de mi interés.
Solo que en esta oportunidad se incluirá el IBO como uno de los temas de mis prioridades profesionales.
Esta es una de las experiencias que estaré abordando desde ahora en adelante, sin descuidar el tema de la lectura, tecnología, web 2.0 entre otros temas de mi interés.
Solo que en esta oportunidad se incluirá el IBO como uno de los temas de mis prioridades profesionales.
Enciclopedia Larousse: online y colaborativa
Enciclopedia Larousse ha decidido, finalmente, pasarse al formato digital. La decisión parece un poco tardía después de los pasos dados por la Britannica, por ejemplo. Sin embargo, parece que la mudanza es mucho más interesante, ya que combina sus contenidos tradicionales, de la versión en papel, con los contenidos generados por sus usuarios en internet.
Se trata entonces, no solamente de ir hacia la web, sino de hacerlo de manera colaborativa. El sistema se basa sobre la colaboración de los participantes que se inscriban y que sean aceptados como editores para escribir nuevas entradas.
Los contenidos de una y de otra, sin embargo, no se mezclan sino que se mantienen demarcadas y los editores o contribuidores como prefieren llamarlos, no pueden intervenir los escritos de otros.
Se trata entonces, no solamente de ir hacia la web, sino de hacerlo de manera colaborativa. El sistema se basa sobre la colaboración de los participantes que se inscriban y que sean aceptados como editores para escribir nuevas entradas.
Los contenidos de una y de otra, sin embargo, no se mezclan sino que se mantienen demarcadas y los editores o contribuidores como prefieren llamarlos, no pueden intervenir los escritos de otros.
Se resguarda el copyright de cada autor, pero las entradas no son publicadas hasta que no pasan por el filtro de un grupo de editores jefe que supervisan el trabajo y que autorizan su final publicación. Este proceso les permite, además, encontrar nuevos autores para su edición supervisada u oficial. Para Sebastien Capelin, jefe del proyecto, la espera de dos años ha valido la pena y esperan que este primer mes se vean unas dos millones de páginas de su enciclopedia online. Las razones para el viraje han estado, principalmente en lo económico, ya que en la actualidad resulta muy costoso imprimir las antañas enciclopedias de decenas de tomos que adornaban las bibliotecas familiares.
No se plantean por los momentos la replicación de la experiencia en otros idiomas, asi que tendremos que esperar para ver una versión en español.
2lingual - Busca y traduce en google al mismo tiempo
Excelente noticia para los que no se llevan bien con el inglés.
2lingual es una aplicación que usa los resultados en diferentes idiomas guardados en el propio google para traducir de un idioma al otro al mismo tiempo que encuentra resultados.
Muchos esperan a que llegue el resultado en inglés para ir al servicio de traducción y ponerlo en español. Con 2lingual no será necesario ya que, como muestro en la imagen superior, los resultados aparecen en dos columnas: en la izquierda el lenguaje original, a la derecha la versión en el idioma destino (cuando esté disponible).
2lingual es una aplicación que usa los resultados en diferentes idiomas guardados en el propio google para traducir de un idioma al otro al mismo tiempo que encuentra resultados.
Muchos esperan a que llegue el resultado en inglés para ir al servicio de traducción y ponerlo en español. Con 2lingual no será necesario ya que, como muestro en la imagen superior, los resultados aparecen en dos columnas: en la izquierda el lenguaje original, a la derecha la versión en el idioma destino (cuando esté disponible).
Movies: películas gratis y documentales (dominio público)
Aquí se tiene una recopilación de centenas de películas, series y documentales encontrados en Youtube o Google Video.
MoviesFoundOnline se encarga de hacer el trabajo que muchos hacen de forma individual, indicar películas que alguien ha dejado en youtube o Google Video y que, por algún motivo, no han sido borradas ni denunciadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)