martes, 24 de junio de 2008

UCL on iTunes


Con esta herramienta podrás descargar y ver entrevistas, lecturas y otros referidos al contenido de la London's Global University.


Subscribe to receive updates?Click and send the email
Comments, suggestions and questions?
itunes-support@ucl.ac.uk

lunes, 23 de junio de 2008

Del e-book papiro en funcionamiento


Ahora aparece un video que muestra cómo es que funciona este gadget para la lectura de e-books:

Uno de los puntos que va más en contra de las publicaciones digitales es, justamente, el soporte de las mismas. Al principio era el tema de las pantallas y la manera en la que afectaban a los ojos; después, el soporte mismo y lo difícil que podía resultar trasladar el equipo para leer los libros. Eso, al lado de la capacidad para almacenar los documentos, hace que la popularidad de los libros electrónicos o e-books no sea la que se había previsto en un momento, y que la mayoría de las personas siguan prefiriendo el formato en papel.
En otra entrada podríamos conversar acerca de las bondades del soporte electrónico, pero hoy quisiera traer una curiosidad que me lleva a pensar en que, ante el fracaso de algunos prototipos anteriores, una de las estrategias de los diseñadores de estos gadgets sea justamente retomar los orígenes de lo que fue el libro al ser inventado.


Se trata de un equipo, prácticamente del tamaño de un teléfono celular, que despliega una pantalla lateral sobre la que se desliza el texto tal como si estuviéramos leyendo un papiro o rollo antiguo. Esta especie de scroll, a medio paso entre la rueda del mouse de la computadora y el botón del teclado del teléfono móvil, puede ser interesante. No sé cómo manejarán el tema de la accesibilidad en términos de tamaño de la fuente, ni qué tan práctico sea como para consultar y leer textos largos pero, en principio, resulta interesante el diseño y la aparente flexibilidad.

Fuentes consultadas
http://www.papelenblanco.com/2007/02/16-un-libro-electronico-que-imita-al-papiro

http://www.espacioblog.com/ciberescrituras/post/2007/04/06/el-e-book-papiro-funcionamiento-

Cómo será la Web 3.0?

Web 3.0

Web 3.0: la inteligencia hecha web 07 de May 2007

A comienzos de 2000 la World Wide Web entró a una segunda etapa: la Web 2.0, más conocida como web social, que permite a los usuarios generar sus propios contenidos. Con nuevos servicios basados en la colaboración en línea, se formaron comunidades para compartir información.

Ejemplos de ello son los
weblogs o bitácoras, los podcasts, los sistemas de RSS, las wikis y otras aplicaciones orientadas a proveer un servicio social. Ejemplos de sitios y empresas que utilizan la Web 2.0 son Wikipedia, del.icio.us, Flickr, MySpace o YouTube.

Pero cuando la Web 2.0 aun es un trabajo en proceso y todavía no se consolida, algunos sostienen que este año, y hasta el 2020, la World Wide Web está ingresando a una nueva fase: la Web 3.0; una denominación que genera cierta resistencia.

Para algunos, es la evolución natural de la Web 2.0; para otros, no guarda ninguna relación, pues es una nueva web. Lo cierto es que es que no todos entienden lo mismo cuando se habla de Web 3.0. Stewart Butterfield, fundador de Flickr, cree que es sólo una forma de hablar de algo que no se sabe qué es: “Podríamos hablar de 4.0, 5.0, 6.0..., pero no tendría sentido”.

Hay quienes entienden la Web 3.0 como la Web 3D, una extensión de los mundos virtuales que hoy ya existen en Internet, como
Second Life. Otro ejemplo sería Google Earth, que nos permite, con sólo un clic, visitar distintas ciudades del globo. La web 3D es aquella donde podemos recrear el mundo donde existimos.

Luego está la Web omnipresente, aquella que está en todos lados. En nuestros computadores, teléfonos celulares e incluso, en las ventanas de nuestro dormitorio. Algunos centros, por ejemplo, hablan de ventanas “en línea” que estén revisando el clima para saber cuándo deben abrir o cerrarse.

En un laboratorio del Massachusetts Institute of Technology (
MIT), juegan con la idea de tener una web en el espejo del baño. A medida que uno se lava los dientes en la mañana, figurarían allí las últimas noticias. Estas nuevas tecnologías de una Web omnipresente también serían parte de la Web 3.0.

Finalmente, estaría la Web semántica, aquella que
Tim Berners-Lee, el creador de Internet, ya vislumbraba en sus albores, y que dio a conocer públicamente en la revista Scientific American en 2001. El nombre que más se asocia al de Web 3.0 es precisamente el de Web semántica.

Fuentes consultadas

http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-04-11.6955930382/temas_profundidad_view

http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/documentos/articulos/B_TECNOL_web%203.0.pdf

Breve historia del Internet


Una breve historia de Internet" (ilustrada por el humorista gráfico JRMora). Nos quedamos con el tercer punto titulado "El boom comercial y la Web 2.0: el usuario es el "Rey" de Internet" y en el que podemos leer:
...una nueva generación de aplicaciones Web llamada Web 2.0, que priman la participación, los contenidos multimedia, las redes sociales y la multiplataforma. Se descubre el valor del prosumer (productor - consumer), y se centra en el usuario todo el valor de las nuevas aplicaciones
online.
Barbara Yuste es la autora de este trabajo, fue
ofrecido en abc de España (20/06/2008 a las 19:35:05)
Estemos atentos a la 2da. parte de su trabajo.

Sabes lo que es Web 2.0?


El pasado 5 de marzo de 2008, tuvo lugar el Curso gratuito "Web 2.0. ¿sabes lo que es?", realizado en el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos. Elvira San Millán, documentalista de Extensión Universitaria, Política Social y Universidad Saludable de dicha Universidad y María Luisa Medrano, profesora del departamento de economía de la empresa, del campus de Vicálvaro, llevan trabajando desde hace tres años en temas relacionados con la web 2.0 y han logrado reunir en este curso un gran conjunto de empresas y profesionales del entorno.Supe del curso y los vídeos que se grabaron de las intervenciones a través de las fuentes habituales que uso, pero me interesó mucho más tras las palabras de Elvira:
Además contamos con el apoyo de nuestra Universidad que poco a poco se va introduciendo en la web social.Por ejemplo, la brecha digital con las asociaciones pertenecientes a la mesa de género del distrito de Vicálvaro, de la que formamos parte. Somos conscientes de que nuestro trabajo no es nada conocido porque nos ha movido más trabajar con calma y detenimiento introduciendo esta nueva actitud que es la web social en programas específicos sociales. Quizás es tiempo de que nuestro trabajo se conozca.No es habitual que una universidad tenga una documentalista en su parte social y de Responsabilidad Social Corporativa pero esta es nuestra realidad.

Además de las felicitaciones por el curso que han organizado y la posibilidad que nos brindan, a los que no estuvimos, de oír y ver las intervenciones (que tuvieron un enorme éxito debido al gran interés dentro y fuera de la comunidad universitaria), quiero felicitarlas especialmente por el trabajo que hacen para disminuir la brecha digital y la suerte que tienen por pertenecer a una Universidad que se toma en serio la utilidad de las herramientas de la web social y además incorpora a una documentalista en su gestión.

La relación de vídeos del curso, que están en la plataforma de la Mediateca de la Comunidad de Madrid, se encuentra en el blog del curso. De los que he visto me han parecido especialmente interesantes para mi ámbito de trabajo, los relacionados con las redes sociales y mundos virtuales:

Que fantástico y útil sería que todos los que estamos trabajando de alguna manera con la web social, pudiéramos tener unas jornadas en las que contar nuestras experiencias y proyectos. Seria una forma de conocer lo que se está haciendo como es el caso de Elvira y Mª Luisa, eso anima a otros a emprender proyectos similares.

Diferencias entre la WEB 1.0 y la WEB 2.0

Web 2.0 fue introducida entre el 2003 y 2004 y se acentuó como fenómeno de la World Wide Web. En términos de marketing fue aprovechado e introducido en la Web 2.0 incluyendo el crecimiento de las comunidades sociales bidireccionales de comunicación.
El presente estudio presenta una comparación entre la Web 1.0 y la 2.0, el principal objetivo es identificar las diferencias primarias de la web 2.0. Se han identificado algunos cambios debido a las estructuras diferentes de los links de la Web 2.0: amplios métodos de interacción, nuevas tecnologías y fundamentalmente una diferente filosofía.

El artículo completo lo podrán encontrar en el siguiente enlace:

http://www.uic.edu/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/2125/1972

Como un tema aparte, este estudio me está sirviendo de insumo para presentar una siguiente ponencia referido a las competencias y habilidades tecnológicas de la Web 2.0 presentado entre alumnos de los primeros y últimos ciclos de Bibliotecología. El trabajo se presentará próximamente.