domingo, 19 de abril de 2009

Book will never die


"Books will never die"
Henning Mankell is known the world over and his central character, Kurt Wallander, has garnered many fans. The author has now attended the book fair in Abu Dhabi for the first time and talked to us about books, writing, and his next project.

Henning Mankell was born in Stockholm in 1948 and grew up in a small village in northern Sweden. He became best known as an author for his crime series based around the Swedish detective Kurt Wallander. Mankell has also written numerous other novels, children's books and plays. His books have been published in 33 countries so far. Today, Henning Mankell lives in Sweden and Maputo, Mozambique, where he runs the theatre "Teatro Avenido".

Frankfurter Buchmesse: Mr. Mankell, what are your first impressions of the Abu Dhabi International Book Fair?Henning Mankell: When you enter the fair, you cannot tell that you are at an Arabic book fair. It looks very modern and has a very international feel. I’m glad to be here, even though I do not have many readers in the Arabian world. But you should not forget that there is quite a high rate of illiteracy in these countries.I have never been to this part of the world before and I was very much looking forward to coming to Abu Dhabi. I wanted to see the state of literature here.
What really encourages me is to see how ambitious young women are. This is something we should not take for granted since some of the neighbouring countries are becoming rather more backward in that respect.
How important are books to you?I grew up in a very isolated place in Sweden. Books gave me the opportunity to travel around in spite of that - in my mind, you know. And even though we today have the internet and a great amount of pictures, I am not worried about the future of books. Books will never die.
What will change is the distribution. E-books mean that I can be in Africa and instantly download a book. The bookstores may disappear, and that is a shame for many, but it does not mean the end of books.
Do you have a favourite book?I love the stories of "1001 Nights". It is one of the most important books in my life and formed my first impression of the Arabian world. I have a dream that every child in the world should read "1001 Nights", because if every child does that, we will become much closer culturally.Rumour has it that there will soon be another Wallander novel.Yes, that is true. The novel is already complete. I just have to finish a few more pages. Wallander has been your constant companion for more than 20 years now.
Does he sometimes get on your nerves? No, I do not have a problem with him and I cannot understand authors who complain about their literary figures. After all, he is fiction and only exists in my head.
What is your next writing project?I am currently writing a play about Charles Darwin and his captain Robert FitzRoy. It is a play about the journey aboard the "Beagle" - you might know the story. For five years, they travelled together and lived in a very confined space. And it was only after 14 days at sea that they had their first conflict, which was very much a conflict between science and religion. You see, FitzRoy was a man with a very strong belief and Darwin was a scientist. I really believe that this play is not only about the past, but about the present as well, because that is exactly the conflict we still have today.
Do you consider writing a challenge?Yes, I do. Producing art is difficult - it has to be. If you feel that it is easy then something must be wrong. I find everything I do quite difficult.Will you ever stop writing?No, never. I am afraid I would die as soon as I stopped writing

Braille Book


Braille Book de Sergio Trujillo

Por Gonzalo Valdivia,

Braille Book
http://www.librosgratis.org/braille-book-de-sergio-trujillo.html#more-3137
Sergio Trujillo, inventor e ingeniero informático andaluz ha diseñado el primer libro electrónico para ciegos, llamado Braille Book o Bbook, basado en un sistema de celdas de pivotes móviles que generan los 6 puntos Braille. Trujillo es conocido por inventar también el andClock, reloj basado en 3 esferas que ven las horas en varias ciudades a la vez y el iCap opener, un ipod con destapador para chapas de botellas de bebidas gaseosas o licores. Este Bbook tiene un video de demostración en Youtube.

Desde que Louis Braille (1809-1852) descubrió el sistema de lectura que lleva su nombre, se pasó a los teclados de computadoras con estos signos a base de puntos y hoy se piensa en masificar la cultura para los invidentes con este invento. Los ciegos también deben compartir la tecnología pues en esta era globalizante están insertos en el mercado. Es lógico que el ocio placentero sea parte de sus vidas también, con la ventaja de un artefacto lector con baterías recargables y un CD para usar este dispositivo.
Funcionamiento del Braille BookEl Bbook usa el Bluetooth para transferir información y pasar archivos de libros y revistas digitales, tiene pulsadores para mover textos y pasar las páginas. Puede funcionar con cualquiera de estos tres sistemas operativos Windows, Mac OSX y Linux. Con este aparato no hay que preocuparse por el brillo de la pantalla, ya que su sistema es táctil, la mayor ventaja es el almacenamiento de libros digitales en Braille, escasos en tiendas y librerías, su logro es la utilidad de este formato para este sector de lectores.
La aparición de estos dispositivos hacen reflexionar al mundo sobre la capacidad intelectual de los invidentes y su derecho a profundizar en el mundo de la cultura, un motivo de desarrollo y mejora de la calidad de vida. Estos inventos empiezan a configurar el menú de opciones de ayudas para los estudios y la lectura que vendrán en un futuro cercano, en que los precios de estos productos bajen un poco por su masificación en el mercado, hasta que la ceguera se cure por medios bio cibernéticos.
Conclusión: Con el invento del sevillano Jorge Trujillo, el campo de utilidad de los libros electrónicos se ha extendido a los invidentes, quienes en sociedades democráticas e insertas en la economía global, no pueden estar desatendidos. El sistema de lectura Braille pasa del teclado al lector de libros electrónico en lo que ha sido un esfuerzo provechoso a favor de los menos atendidos y quizá hasta cierto punto relegados de los avances tecnológicos como son los invidentes.

El aprendizaje 2.0: el saber compartido


El aprendizaje 2.0: saber compartido
El intercambio de conocimientos entre el profesorado, el alumnado y los padres alcanzarán un gran protagonismo en el sistema educativo español
Autor: Por AMAIA URIZ
Fecha de publicación: 14 de abril de 2009

- Imagen: Mads Bødker -
En Internet se multiplican las iniciativas que utilizan el sufijo 2.0 en portales y sitios dedicados a la educación y la enseñanza. Por el momento, muchos se limitan a una declaración de intenciones, ofrecen información y agrupan escasos materiales operativos y útiles, pero su proliferación evidencia que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) están reclamando un espacio importante en los sistemas de enseñanza.
Las posibilidades que ofrecen las TIC son bastísimas. Su inclusión en el sistema de enseñanza y aprendizaje abre un universo de posibilidades, pero estamos en los albores de su implementación. En este proceso inicial se suceden intentos fallidos de buenas ideas, sitios que caducan y quedan abandonados o un desencuentro entre oferta y demanda responsable de que los interesados desconozcan la existencia de una herramienta que les resultaría útil tanto para enseñar como para aprender.

La comunidad educativa, los padres y madres, el profesorado y el alumnado, que en estos momentos son protagonistas del sistema, están motivados por estar al día de una revolución que se produce y se instala de forma simultánea. Pero esa inmediatez dificultad confiarse a una
herramienta, una página o un site concreto.

Wikisaber ha sido el último portal en sumarse al mundo educativo virtual, en el que destacan otras iniciativas como la Wikiteca, Aulablog, el espacio web que el ingeniero Gonzalo Lorenzo dedica a la educación y las nuevas tecnologías, o la clausurada pero todavía visible revista Red Digital del Ministerio de Educación y Ciencia de la legislatura anterior.
Plataformas de encuentro para compartir conocimientos, dudas y reflexiones
Lejanas quedan en el tiempo y en la concepción actual las primeras iniciativas destinadas a ayudar al estudiante en Internet. La veterana Rincón del vago fue en su momento una enciclopedia de apuntes y sinopsis ofrecida a los estudiantes, que de receptores pasaron a proveedores. Monografías.com suma también una decena de años en línea, toda una edad para Internet, y conserva sus adeptos. Por el camino cayeron prometedores portales que bien han desaparecido o se han transformado en otra cosa. Ahora es el momento de las 2.0 educativas.
Debe ser una plataforma en la que el profesorado, el alumnado y los padres y madres puedan compartir conocimientos y encontrarse en un lugar virtual
Enunciadas y definidas, al menos en la teoría, como sitios web pensados para y con el usuario final, las 2.0 priman la facilidad de encontrar lo que se busca. Se ofrecen herramientas que permiten al casi profano crear contenidos de forma sencilla y publicarlos de manera inmediata. Se ordenan herramientas pedagógicas digitales de apoyo a la enseñanza. Se aportan recursos y contenidos de las curriculas de los diferente grados y líneas educativas. Pero sobre todo, lo que tiene que caracterizar a un sitio web 2.0 es el intercambio: debe ser una plataforma en la que el profesorado, el alumnado y los padres y madres puedan compartir conocimientos y encontrarse en un lugar virtual.
Características que debe cumplir una web educativa 2.0
- La plataforma de trabajo es la propia página web. No es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador.
- Se conforma como un espacio social horizontal. No hay un gestor que dirija el proceso, aunque sí se puede erigir un responsable o varios que controlen el cumplimiento de normas y revise la calidad de los contenidos.
- Permite crear contenidos, publicarlos, buscarlos y compartirlos interactuando on line.
- La creación es periódica, personal o colectiva.
- Los materiales: textos, vídeos, fotografías están sometidos a comentarios, mejoras, críticas o ampliaciones.
Las ventajas de apoyarse en una web educativa 2.0
Wikipedia, Google, 130 millones de blogs y los miles de millones de páginas web con contenidos, evidencian que el conocimiento no es patrimonio inalcanzable para el que no lo tiene y que no hay que esperar a que lo procure quien dice tenerlo.
Unirse mediante las TIC obliga a realizar un ejercicio en el que las partes interesadas han de acompañarse en el proceso de aprendizaje. Supone abandonar la idea de que el profesor y los padres saben y el alumno aprende. Los educadores tienen la misión de orientar y asistir a los educandos en la misión de aprender apoyándose en las ventajas de las 2.0:
- Ofrecen espacios on line para la publicación de contenidos, novedades y reflexiones entre comunidades unidas por un interés común.
- Unen en una comunidad virtual a padres y madres, al profesorado y al alumnado en un esquema horizontal que les acerca.
- Promueve una mayor participación de los grupos y motiva la creatividad y la autoría de ideas y conocimientos.
- Proporcionan herramientas para un trabajo personal y colaborativo, relacionando la expresión personal y la común, suministrando investigaciones particulares que son sometidas al criterio interesado del conjunto.
- Facilitan un aprendizaje más autónomo: los alumnos y alumnas acceden a la información existente, reflexionan y llegan a sus propias conclusiones. Y comparten sus dudas o conocimientos.
- Logran un encuentro entre educadores y educandos en un formato atractivo y natural para los estudiantes del siglo XXI.
- Ofrecen la posibilidad de aportar comentarios a las materias, propuesta de actividades, organización de calendarios, expresión de dificultades.
- Posibilitan nuevas actividades de aprendizaje y evaluación alejadas de los estático y lo absoluto.
- Mejoran las competencias digitales de todos: padres, madres, profesorado y alumnado.
- Anuncian nuevos recursos, ayuda a conocerlos y a usarlos, a familiarizarse con herramientas y lenguajes.
La seguridad, un tema clave
Las páginas 2.0 que más han proliferado son las de encuentro entre centros escolares para construir convivencias virtuales o compartir proyectos. No en vano han sido objeto por dos años consecutivos de una convocatoria especial de promoción de agrupaciones educativas on line dotada con 1.187.200 euros a la que acudieron 48 colegios con otros tantos proyectos compartidos.
Estas iniciativas quedan enmarcadas dentro de las estrategias de fomento de las TIC a nivel del aula. La seguridad en la navegación, en estos ejemplos está garantizada al tratarse de herramientas de acceso restringido al alumnado, menor de edad, en el ejercicio de su trabajo en clase.
Cuando la comunidad se abre al mundo exterior, la seguridad es un tema clave por la sensibilidad del público al que están dirigidos estos espacios
Cuando la comunidad se abre al mundo exterior, la seguridad es un tema clave por la sensibilidad del público al que están dirigidos estos espacios. Una fórmula novedosa para garantizarla es la que ha ideado Wikisaber, incómoda pero proteccionista. Todas las personas adultas que quieran pertenecer al sistema deben estar registradas. Los menores sólo pueden acceder a través del sistema de seguridad de un adulto. Si bien la navegación por el site es gratuita, es siempre identificativa. El profesor o profesora que solicite la inscripción debe adjuntar al formulario on line un impreso firmado y sellado por el colegio donde imparte clases y acompañarlo por una fotocopia del DNI. Los padres y madres por su parte deben adjuntar la fotocopia del Libro de Familia. Para que los educandos estén protegidos y seguros, las cuentas para menores son anónimas, es decir: los nombres de usuarios y contraseñas son generados automáticamente por el sistema para que ningún dato personal aparezca publicado y así preservar la seguridad al no desvelar la identidad del menor. Un padre o tutor legal puede solicitar una cuenta anónima para su hijo o tutorado una vez que su propio registro haya sido validado. También un profesor puede solicitar cuentas anónimas para sus alumnos una vez que su inscripción haya sido validada y que haya recibido el permiso de los padres o tutores legales de los mismos.
Premios a iniciativas educativas 2.0
Wikisaber ha convocado dos premios para contactar con su público y reconocer la puesta en marcha de iniciativas educativas 2.0. El premio Crearti tiene el objeto de difundir el trabajo del profesorado en el entorno de las TIC. Está dirigido a docentes que hayan desarrollado recursos educativos digitales. Premiará las tres mejores iniciativas con 2.000, 1.000 y 500 euros. El premio Wikisaber, dotado de 3.000, 2.000 y 1.000 euros reconocerá y difundirá los tres mejores proyecto pedagógico creados utilizando Wikisaber.

jueves, 16 de abril de 2009

El libro del futuro está aquí

La revolución digital ha llegado al mundo del libro y parece imparable. Dispositivos con pantallas más cómodas de leer, con más capacidad de almacenaje y conexión a Intenet. Los últimos adelantos tecnológicos hacen los 'e-books' más cómodos y útiles, al tiempo que transforman la industria editorial.

Cuando nos dicen que en pocos años vamos a leer en libros electrónicos no es de extrañar que la mayoría de los lectores rechace la idea. Su experiencia de lectura en pantallas se limita a la de un ordenador, que resulta muy incómodo debido a la intensidad de luz que emite su pantalla y que nos hace acabar la jornada laboral con la vista cansada de leer y escribir correos electrónicos. Si ya tiene mérito leer apretujado entre decenas de personas en el metro o en un autobús de vuelta a casa, no sorprende que los lectores abominen la idea de leer a su autor favorito en un ordenador, por muy pequeño y portátil que sea. Afortunadamente, la lectura de un libro electrónico no tiene nada que ver con la agotadora lectura en ordenadores.

Editoriales y periódicos ya ofrecen sus contenidos a través de las pantallas de los teléfonos móviles
El libro en papel no desapare-cerá, aunque las librerías, las bibliotecas y las editoriales digitalizarán su catálogo
Las pantallas de los libros electrónicos permiten leer los textos digitales con luz incidente, es decir, su lectura es igual de amable y cómoda que cuando leemos un libro o un periódico. Estos nuevos soportes cuentan con una tecnología, conocida como tinta electrónica, que permite disfrutar la lectura de forma muy similar a como se disfruta cuando se lee una novela en papel. Algunos lectores estarán ya pensando que no hay nada que sustituya al placer de leer en papel: el tacto de sus hojas, el pasar página, el olor... Sin lugar a dudas, esas experiencias nunca serán sustituidas por los libros electrónicos, pero estos nuevos soportes brindan otras comodidades.
Por ejemplo, si nos hemos olvidado las gafas en casa, podemos ampliar el cuerpo de la letra y continuar leyendo. También permiten hacer anotaciones al margen y subrayar frases y palabras, igual que en los libros de papel. Sin tener que interrumpir la lectura se puede acceder al diccionario para consultar un término, y también se puede escuchar música mientras se lee el periódico. Y como todo buen dispositivo electrónico, permite almacenar miles de libros, fotos y canciones en una biblioteca digital personal. Al igual que antes nos íbamos de vacaciones con un montón de libros en la maleta que luego no teníamos tiempo de leer, hoy en día salimos de casa cargados de gigas (con la ventaja de que no pesan) con todo tipo de contenido digital almacenado en un e-book o en un móvil y, probablemente, sin tiempo para consultarlo. Algunas cosas no cambiarán nunca.

La excelente acogida que ha tenido en los mercados anglosajones la nueva generación de libros electrónicos (Kindle, de Amazon; E-Reader, de Sony; Digital Reader, de I-Rex, entre otros) ha generado un intenso debate entre los defensores a ultranza del libro en papel y los apocalípticos tecnológicos. Las partes del debate están pasionalmente enfrentadas, dando a entender que en esta batalla sólo habrá espacio para un ganador. Unos declaran la muerte del libro de tapa dura en pocos años; otros señalan, con cierta soberbia, que los libros electrónicos siempre han fracasado. Los defensores del papel recuerdan que intentos similares de comercialización de libros electrónicos, como los eReaders de Palm o el Rocket, no lograron tener demasiado éxito de mercado y que, por tanto, la nueva generación de e-books también fracasará. La historia demuestra que este debate es estéril, puesto que ambas tecnologías convivirán. Al igual que ahora utilizamos a lo largo del día diferentes soportes de escritura, también leeremos de formas diferentes. Para cierto tipo de tareas, como escribir una novela o una tesis, utilizamos un ordenador, mientras que para tomar notas o apuntar algo en una agenda recurrimos a un bolígrafo o un lápiz. Incluso todavía quedan románticos que escriben con pluma. Lo mismo ocurrirá con nuestros hábitos, que están ya cambiando gradualmente con la irrupción de las nuevas tecnologías. Mientras que algunos lectores preferirán leer un libro en papel, otros se utilizarán su e-book para disfrutar de una novela. Los libros en papel nunca desaparecerán, aunque en pocos años las librerías, bibliotecas y editoriales ofrecerán todo su catálogo de libros en formato digital.

Nadie en el mundo cultural hubiera pensado que el modelo de negocio de las editoriales del siglo XXI iba a ser definido por un librero. Al igual que el lanzamiento del primer iPod de Apple en 2001 marcó un antes y un después en el sector discográfico, la apuesta en firme de Amazon -una librería virtual con más de 55 millones de clientes- por un mundo lleno de libros electrónicos está transformando los hábitos de búsqueda, compra y lectura de libros. El pasado 9 de febrero se presentó la esperadísima segunda versión del Kindle, tras vender más de 500.000 unidades del anterior dispositivo.

No sólo se ha mejorado el diseño del aparato, sino que también se han añadido nuevas funciones que hacen la lectura más agradable. A través de una pantalla plana del tamaño de un libro de papel y con un peso inferior a 300 gramos, los lectores tienen acceso a más de 245.000 libros digitalizados por menos de ocho euros cada ejemplar. El nuevo Kindle permite almacenar en su memoria alrededor de 1.500 libros, lo que significa que a partir de ahora podremos llevar encima toda nuestra biblioteca personal. Además, permite la conexión a Internet para leer periódicos digitales, blogs o para hacer consultas en Wikipedia.

Una de las nuevas funciones más comentadas y polémicas es la de texto de voz, una nueva tecnología que hace posible que los textos de los libros digitales puedan ser leídos por el propio dispositivo en voz alta. Imagínese que vuelve a casa en tren tras una larga jornada de trabajo. Saca su e-book para disfrutar de una novela, pero no logra concentrarse en la lectura porque el viajero de al lado es el clásico pesado que no para de hablar por el móvil. Gracias a la nueva función de Kindle puede evadirse con la lectura oral de su novela y dejar de escuchar al maleducado compañero de viaje. Piensen en la cantidad de posibilidades que ofrece esta nueva herramienta: aprender idiomas, practicar fonética...

Cada día salen al mercado nuevos modelos de e-readers con todo tipo de funciones y precios más bajos. Sony acaba de lanzar su nuevo modelo, el PRS-700: un lector ultrafino con pantalla táctil y funciones de búsqueda y anotación incorporadas no vistas antes. Los modelos iLiad y Digital Reader, de la compañía I-Rex, representan la gama alta, aunque eso se traduzca en un precio por encima de la media. La compañía Fujitsu ha anunciado el lanzamiento para esta primavera del primer dispositivo dotado de una pantalla en color a un precio aproximado de 780 euros, más del doble de lo que cuestan los otros dispositivos mencionados. Fictionwise ha firmado recientemente una alianza con PlasticLogic para empezar a vender el próximo año un nuevo dispositivo electrónico tan fino como una hoja de papel. Este nuevo papel-lector podrá ser enrollado e introducido en un bolso o una mochila, tal y como hacemos hoy en día con un periódico.
Las cifras de ventas en varios países demuestran que hay una creciente demanda por este tipo de lectura. Mientras que la crisis financiera hace tambalear los ingresos de las librerías tradicionales -las ventas de libros en papel cayeron alrededor de un 5% en 2008-, parece ser que no afecta a la consolidación de la venta de libros electrónicos en Estados Unidos. El último informe del Foro Internacional de Edición Digital (IDPF) señala que la venta de libros electrónicos ha experimentado un crecimiento del 69% en 2008.

Si leer en un e-book no acababa de convencer al lector tradicional de libros y ha generado un intenso debate entre los amantes de las letras, la idea de leer un libro o un periódico a través de la pantalla de un móvil generará un rechazo aún mayor entre los escépticos. Pero lo cierto es que editoriales como MacMillan o Penguin, y medios de comunicación como EL PAÍS o The New York Times están ofreciendo sus contenidos a través de los móviles. Los resultados obtenidos por las editoriales en los proyectos piloto con tecnología móvil han superado todas las expectativas. Amazon acaba de lanzar una aplicación gratuita que permite a los 13 millones de usuarios de los teléfonos móviles iPhone de Apple descargarse y leer en su pantalla cualquiera de los 250.000 libros digitales que tiene en su librería virtual. A través de la tecnología Android de Google, los lectores podrán consultar el contenido de los más de siete millones de libros escaneados en su buscador a través de la lectura del código de barras (ISBN) de los mismos. Todo parece indicar que el móvil se convertirá en el soporte principal de acceso a la información y la lectura de todo tipo de contenidos, incluidos los libros.

Los libreros y editores están preocupados por el impacto que está teniendo la crisis en el sector (descenso en las ventas, cierre de librerías, avalancha de devoluciones y quiebra de distribuidoras, etcétera), pero no deben olvidar que la principal repercusión que tendrá la crisis es que acelerará la transformación hacia un mundo digital. El cambio ya está en marcha.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/portada/libro/futuro/elpeputec/20090405elpepspor_4/Tes

sábado, 11 de abril de 2009

Mientras la Industria Editorial continúa quejándose del derrumbe de su negocio, las Telefónicas empiezan a lucrar con el mismo

Por: Jorge Alfonso Sierra Q.
Se han cumplido apenas 25 años de aquel memorable evento en el que en un Congreso de Editores, Akio Morita, presidente de la Sony Corp., presentó por primera vez ante 2.000 editores y libreros un disco compacto del tamaño de un pequeño plato de 12 cm ., señalando que en una de sus caras contenía los 22 tomos de la Enciclopedia Japonesa y que en la otra estaban grabadas las nueve sinfonías de Beethoven. Un murmullo de asombro recorrió el gran salón del Congreso.
Después del asombro, llegó el pánico. Las palabras de Morita expresaban algo más que una simple novedad. Eran una auténtica amenaza y una pavorosa prevención a la Industria Editorial completa.
“El mundo está siendo cambiado en forma dramática por las nuevas tecnologías –advirtió el japonés–. Y si ustedes, como editores, no perciben estos cambios, no se adaptan a ellos y no les dan a los lectores lo que ellos les van a pedir, yo entraré al mundo editorial e implementaré los cambios”.
Todavía la reacción ambivalente de shock e incertidumbre que se produjo en el ánimo de todos los presentes –editores, libreros, impresores–, persiste: ¿Era solamente el imperio del libro impreso en papel lo que estaba agonizando o se percibían ya otros cantos fúnebres para la Industria Editorial en general?
Para no ser tan rotundos ni fundamentalistas, digamos que ambas cosas, pero cada una en su momento.
En lo del papel, es cuento repetido: éste no desaparecerá como soporte, de un modo tan drástico como desde el comienzo lo vienen pregonando los yupis de la Industria Editorial. Irá siendo desplazado poco a poco, pero por mucho tiempo aún lo tendremos ambientando los paisajes de nuestras ciudades y casas en este desolado mundo.
Pero en lo segundo sí vienen sonando trompetas apocalípticas para la Industria Editorial en general, desde aquella fugaz aparición del francotirador de los valores empresariales establecidos que saludaba como Akio Morita.
En efecto, aún muchas editoriales siguen funcionando con métodos y esquemas de mediados del siglo pasado, cuando tuvo un auge impresionante la industria del libro en general: Editores, Vendedores y Librerías –en una inmensa mayoría que ojalá fuera menos– continúan actuando tercamente bajo los mismos procedimientos, pensando con el deseo y no viendo la realidad; o sea, y para parodiar a Nietzsche, “sin darse cuenta que Dios ha muerto.
Morita nunca entró al negocio editorial –lástima, con lo que nos hubiera zarandeado– pero otros que daban vueltas por ahí sí lo hicieron, y hoy vemos que empresas que no tiene nada que ver con la cultura –al menos en lo que toca al libro– abren las puertas y se meten ya sin ningún escrúpulo en el mismísimo germen del negocio editorial: las escuelas y colegios. Pero lo que más impresiona es que empiecen por América Latina.
En efecto, las empresas Telefónica de España y Nokia (para los que no lo saben no son empresas editoriales, ambas venden telefonía, aparatos telefónicos y sus derivados) acaban de firmar un acuerdo en el marco de la “Conferencia Anual de Liderazgo Telefónico” que se celebró en Miami, E.U.
Y asombrémonos: el acuerdo dice que “buscan transformar la manera en que se imparte la educación en zonas aisladas con el fin de cerrar la brecha de inclusión digital y promover el desarrollo “social” en la región”. Y empezarán por Chile.
¿Y los editores, las grandes empresas multinacionales como Santillana, Planeta, Océano, McGraw-Hill, Norma, etc., dónde están? Ellos, que han lucrado y siguen haciéndolo con la venta de sus textos escolares, sus enciclopedias de venta masiva, en qué proyectos, que no sean los de andar quejándose de que la gente ya no lee, que los Gobiernos no “les enseñan a leer a los niños”, que la televisión y las nuevas tecnologías son los vampiros que les llegaron a dañar su “noble y altruista negocio”, ¿en qué andan?
Olli-Pekka Kallasvuo, presidente ejecutivo de Nokia, dijo sobre el convenio que “es una muestra de los significativos beneficios sociales que la tecnología móvil puede aportar dado que, de una manera inspiradora y accesible, llegaremos a comunidades y niños que anteriormente tenían una oportunidad educativa muy limitada”.
Todos sabemos que en algún lado está el negocio, que por todas partes se ven las orejas del lobo; pero lo que desconcierta y da vergüenza es que, mientras esas industrias –que en apariencia nada tienen que ver con la educación–, implementen estos programas sociales y sean considerados como dos de las iniciativas privadas más importantes orientadas a mejorar la calidad de la educación en América Latina, las grandes empresas editoriales, incluyendo los solos distribuidores, sigan pensando que el mundo se detuvo, que los consumidores seguirán comprando sus libros en base papel por los “grandes vendedores” que tienen, o por consideración con los libreros.
Que sigan pensando que todo está basado nada más que en lucrar y lucrar, y no en devolver algo a la sociedad que lo hace posible. Los emporios de los Lara (Planeta), el Grupo Pisa (Santillana), Carvajal (Norma) y Océano, para nombrar sólo unos cuantos hispanos, se construyeron y solidificaron con la venta de libros –textos, enciclopedias, literatura– y resulta inconcebible que jamás hayamos visto de ellos alguna acción social como la que ahora nos anuncian Nokia y Telefónica de España o al menos que, apoyándose en las nuevas tecnologías, entren de lleno a aportar lo que hoy en día la sociedad necesita.
De seguir las cosas como hasta hoy, y nada indica que cambiará, estamos seguros que no está ya lejano el día en que el mundo editorial completo despertará con un montón de escombros a su alrededor. Para entonces, los amañados lamentos lacrimógenos pidiendo que los Gobiernos los apoyen, los consideren en su “altruista labor” y que hoy en día aún les dan pingues resultados, ya para nada servirán.
Y su careta, que hasta hoy tanto nos engañó, habrá desaparecido de este noble carnaval

Fuente:www.MercadeoEditorial.com

martes, 7 de abril de 2009

lunes, 6 de abril de 2009

Mi eLibro - plataforma online de edición, publicación y venta de libros electrónicos



José María Pueyo Azuara, de Dommia, me acaba de anunciar un proyecto que han desarrollado para uno de sus clientes: Mi eLibro.




Además de ser una tienda virtual de libros en formato digital e impreso, algo que no suelo publicar por aquí, es también una plataforma donde editoriales, agentes o incluso autores noveles puedan publicar sus obras para darse a conocer.
El portal cubre tres líneas de negocio, venta de libros en soporte impreso, venta de libros en soporte digital y la venta del iLiber (eReader con buenas prestaciones con un precio de lanzamiento bastante interesante).
Lo más interesante de este proyecto es la elección del ePub (como formato para los libros digitales) y la implementación del DRM (gestión de derechos digitales) asociados a la cuenta de usuario, que permitirá recuperar la copia de los libros independientemente de si su ordenador o eReader sufriera un formateo o cambio de firmware.
Con Adobe como partner tecnológico, ofrece unos parámetros de seguridad muy interesantes a las editoriales y agentes literarios que decidan apostar por publicar sus contenidos en formato digital.



Como oferta promocional ofrecen un libro gratuito a elegir de entre los 120 disponibles de literatura clásica, así que aprovechando, que es gerundio.

miércoles, 1 de abril de 2009

Se debería llegar a un acuerdo mundial sobre la privacidad en Internet




"¿Hacia dónde va la Propiedad Intelectual en el siglo XXI? ¿Cuáles son las estrategias de las empresas? ¿Qué dicen los usuarios? Éstas son mis reflexiones". Así explica el abogado Andy Ramos el contenido de su blog Interiuris, donde analiza la gran transformación que están sufriendo los conceptos y visiones del mundo desde la llegada de Internet. Ramos, que además publica periódicamente podcasts, lejos de apuntarse a las corrientes de opinión mayoritarias, gusta de ofrecer matices a muchas cuestiones, e incluso de llevar la contraria a las mayorías. Así, defiende el canon como concepto pero rechaza su actual aplicación; entiende y aplaude las licencias Creative Commons pero advierte sobre su uso indiscriminado; y no entra a juzgar moralmente las redes de compartición P2P pero sí cree que vulneran los derechos de los creadores. Ramos apoya sus opiniones en argumentos interesantes y fundamentados. En su vertiente profesional, asesora a diferentes empresas e instituciones, como por ejemplo el Principado de Asturias, sobre el entorno legal de la Red.
Autor: Por JORDI SABATÉ

Fecha de publicación: 26 de marzo de 2009
¿Ha cambiado la figura de la propiedad intelectual con la llegada de las nuevas tecnologías?
La Propiedad Intelectual es una rama del Derecho que tradicionalmente ha estado condicionada al desarrollo de la tecnología. Derechos como el de comunicación pública u otros remuneratorios, como la compensación equitativa por copia privada, nacieron por la necesidad de otorgar protección a los autores ante determinadas explotaciones de sus obras. Ahora bien, el desarrollo tecnológico de los diez últimos años ha hecho que debamos replantearnos determinados aspectos de la Propiedad Intelectual; no sus principios básicos (protección al autor y libertad para que decida cómo explotar su obra), aunque sí establecer límites a este derecho de propiedad para adecuarlo a una realidad social y tecnológica muy diferente a la existente cuando se formularon.
¿Cómo?
"Los titulares de derechos deberían empeñarse menos en evitar que sus obras se exploten en una determinada plataforma y más en tratar de monetizar dicha explotación"
La Ley de Propiedad Intelectual de España no ha sufrido, en su base, una gran modificación para adaptarse a la Sociedad de la Información. En 2006 se aprobaron dos leyes que modificaron esta ley para adaptarse a sendas directivas europeas, y ninguna introdujo cambio alguno que modificase sustancialmente lo que ya habían interpretado los jueces y la doctrina especializada. La Ley de Propiedad Intelectual se basa en la capacidad del autor o titular de derechos de controlar su obra, impidiendo y permitiendo determinados actos de explotación (con o sin ánimo de lucro) según crea más conveniente. Esta capacidad de control, que tenía sentido en la era analógica, se antoja imposible de mantener en nuestra sociedad digital, por lo que, primero los titulares de derechos y luego el legislador, deben darse cuenta de este monumental cambio y así tomar una actitud permisiva, más que restrictiva. Los titulares de derechos deberían preocuparse menos por evitar que sus obras se exploten en una determinada plataforma, para estudiar cómo pueden monetizar esa explotación.
¿Qué le parece la actual Ley de la Propiedad Intelectual? ¿Se adapta a los tiempos?
"Nuestra Ley de Propiedad Intelectual no ha conseguido adaptarse a la Sociedad de la Información"
Nuestra Ley de Propiedad Intelectual, a pesar de ser muy criticada, no es tan mala como pueda parecer. Estoy de acuerdo en que tiene notables deficiencias (por ejemplo, al limitar el llamado "derecho de cita" únicamente a fines docentes y de investigación, convirtiendo en ilícita cualquier otra cita sin autorización expresa del autor), pero no es peor ley que la de los países de nuestro entorno. Dicho esto, y aunque pudiera parecer contradictorio, considero que nuestra ley no ha conseguido adaptarse a la Sociedad de la Información, y no lo ha hecho por varios motivos, aunque el principal son las obligaciones internacionales asumidas a través de convenios y tratados internacionales. La Propiedad Intelectual tiene unos principios vertebradores vigentes en prácticamente todos los países del mundo, y realizar cambios en tales principios requiere el consenso de multitud de países, lo cual no es siempre fácil de conseguir.
¿Tiene sentido el canon por copia privada?
"A pesar de lo repetido infinidad de veces en Internet, el canon no tiene como finalidad compensar por los perjuicios ocasionados por la piratería, ni legalizar el intercambio de archivos por redes P2P"
Aunque sé que puede resultar impopular, desde mi punto de vista sí. De hecho, en nuestra sociedad tiene más sentido que nunca, y tiene que ver con ese cambio de una etapa de control a otra de monetización de la que hablaba anteriormente. Es importante ante todo explicar qué es el canon (o compensación equitativa, según la ley) por copia privada y cuándo se genera. A pesar de lo repetido infinidad de veces en Internet, el canon no tiene como finalidad compensar por los perjuicios ocasionados por la piratería, ni legalizar el intercambio de archivos por redes P2P (peer-to-peer). Partiendo de la base que un autor tiene un derecho exclusivo sobre su obra, cualquier acto que se realice sobre la misma deberá contar con la autorización del mismo. Los autores tienen determinados derechos sobre su obra, y uno de ellos es el derecho de reproducción, que implica que cualquier copia que se realice de la misma deberá contar con su previa autorización; estas reproducciones se hacían en un principio en entornos industriales, para posteriormente abarcar también al ámbito doméstico gracias al avance de las tecnologías.
Esta capacidad del autor de impedir que se hagan copias de su obra, que parece razonable en un plano teórico, deja de tener sentido cuando estas reproducciones se realizan en un entorno doméstico, que no se puede controlar si no es limitando otros derechos fundamentales, como el de la privacidad. Por este motivo, nació la "copia privada", que no es un derecho "per se", sino una excepción a los derechos de los autores, y con ella, su correspondiente compensación equitativa. Esta introducción implicó la legalización de las copias realizadas en ámbitos domésticos sin autorización del autor, perdiendo el mismo cierto control sobre su obra, aunque a cambio de una compensación razonable que debían pagarla quienes comercializaban dispositivos y soportes idóneos para realizar estas copias privadas, por ser ellos los que se beneficiaban comercialmente de las copias que realizaban los usuarios dentro de sus hogares. El problema está en que sobre esta base se ha creado un sistema arbitrario, irracional e injustificado, que ha sido utilizado para negar de raíz la pertinencia de este derecho que está presente en nuestro país desde 1987.
¿Cree que está bien estipulado actualmente?
"El problema del canon no es su idoneidad, sino que sobre su base se ha creado un sistema arbitrario, irracional e injustificado"
La compensación equitativa por copia privada está regulada principalmente gracias al artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual, y a una orden ministerial de junio de 2008 que desarrollaba este artículo. A pesar de ello, la realidad es que esta configuración legal del canon difícilmente se podría haber hecho peor, al establecer criterios infundados, cantidades que no responden a la realidad, y al gravar dispositivos como determinadas impresoras que difícilmente serán utilizadas para realizar copias privadas. Los fallos (a mi entender, remediables) de este planteamiento han servido para negar de raíz este sistema que, conceptualmente, permite que podamos realizar copias privadas en ámbitos domésticos sin peligro a ser perseguidos.
¿Cree que Internet permitirá en un futuro próximo otro tipo de sistemas recaudatorios alternativos al canon o al cobro mediante entidades de gestión de derechos?
"Debemos buscar soluciones que garanticen a los creadores y artistas una justa remuneración a su trabajo"
Hace apenas unos años se pensaba que el canon tenía los días contados gracias a que los titulares de derechos podrían controlar el destino de cada archivo digital (incluso en ámbitos domésticos) gracias a DRM [sistemas anticopia] o tecnologías similares. Se pensaba que todas las copias se harían bajo el paraguas de una medida tecnológica, y que por lo tanto ese canon por las copias no autorizadas directamente por el titular de derechos no tendría sentido. Hoy en día, vista la ineficacia de los DRM, debemos buscar soluciones que garanticen a los titulares de derechos una justa remuneración que les anime a seguir creando y a seguir invirtiendo su tiempo, talento y dinero en más obras que serán disfrutadas por toda la sociedad.
Las entidades de gestión cumplen un buen papel para que, en el supuesto de que una persona desee abrir una radio on line, o una tienda de discos por Internet, no tenga que ir a cada autor de canciones de todo el mundo para ponerla en su sitio web, sino a una única ventanilla en la que están representados todos ellos. La mala fama de las entidades de gestión creo que se ha ocasionado por determinadas acciones desafortunadas aunque, sobre todo, por una actitud impopular y por una pésima gestión de comunicación.
En cualquier caso, me gustan nuevas formas de explotar contenidos, como Spotify, Yes.fm, o iniciativas como Playlouder, que licencian el ancho de banda para que, a cambio de una pequeña cantidad al mes abonable en la factura del ADSL, los usuarios se puedan descargar los contenidos que quieran, y libres de DRM. Creo que el futuro puede estar en el streaming y en el licenciamiento del ancho de banda.
Si aceptamos el canon tal como es hoy, debemos también aceptar que se compartan obras en las redes P2P. ¿Está bien formulado este planteamiento?
"En las redes P2P se ponen a disposición obras sin autorización de sus autores y, además, se hace un uso colectivo del resultado de esa copia"
No, esa afirmación es jurídicamente incorrecta. Como he dicho antes, el canon tiene como objetivo compensar únicamente por las copias privadas, y según la ley, son copias privadas aquéllas que se realizan a partir de obras a las que se ha accedido legalmente (es decir, siempre que el autor haya permitido disfrutar de tal obra en una determinada plataforma), no pudiendo tener dicha copia privada fines lucrativos (vender tal copia) o colectivos (si no, dejaría de ser una copia para uso privado). En las redes P2P se ponen a disposición obras sin autorización de sus autores y, además, se hace un uso colectivo del resultado de esa copia, ya que se coloca en una carpeta que se comparte con todo Internet, por lo que, desde mi punto de vista, estas copias no deberían compensarse con el canon al no ser, estrictamente, copias privadas. No hay que olvidar que un acto puede ser un ilícito civil sin ser un delito penal; para que una infracción a la propiedad intelectual sea un delito hace falta, en otros requisitos, ánimo de lucro, interés lucrativo que no es necesario demostrar en un ilícito civil.
El problema es que a la hora de calcular cuánto canon hay que pagar no se ha tenido en cuenta realmente cuántas copias privadas se realizan en la actualidad. Es indudable que la mayoría de las reproducciones que se realizan hoy en día son copias no consentidas que no deberían ser compensadas por estar fuera del concepto "copia privada", pero ello no ha sido tenido en cuenta por el Gobierno, que como digo ha calculado esta compensación sobre todo tipo de copias, las legales y las ilegales.
¿Qué opinión le merecen las licencias Creative Commons? ¿Cree que la mayoría de la gente es consciente de lo que implican cuando las adoptan para sus creaciones?
"La llamada 'Ley Sarkozy' sería jurídicamente posible siempre y cuando se realizaran determinadas modificaciones legales y contractuales"
El espíritu liberador y autogestor de las licencias Creative Commons es altamente positivo, ofrece a determinados autores una herramienta sencilla para explotar su obra a través de Internet. Ahora bien, este tipo de licencias plantea importantes cuestiones jurídicas y comerciales, ya que no son apropiadas ni para todas las obras ni para todo tipo de autores. Las licencias CC o similares ofrecen libertad a Internet, pero al mismo tiempo traen inseguridad jurídica al existir, entre otros motivos, multitud de licencias con diferentes versiones cada una de ellas, o al hacer complicado para alguien que hace uso de una de estas licencias probar que la utilización de una obra estaba amparada por este tipo de licencias. Otro problema que creo que se plantea es que la autorización conferida tiene carácter perpetuo, por lo que si un autor musical decide al inicio de su carrera poner su obra en redes P2P con el objetivo de llegar al mayor público posible y posteriormente consigue un contrato discográfico, le resultará muy difícil impedir una explotación que expresamente había permitido con anterioridad.
Desde luego que éste es un problema de información y de conocimiento de las licencias, que, a pesar de resultar aparentemente sencillas por la serie de iconos provistos por la entidad creadora de las mismas, no son éstas las que vinculan a quien otorga la licencia y al licenciatario, sino el texto completo, que es mucho más complejo y tiene importantes matices que no se reflejan en la plasmación gráfica del mismo. Al final la clave es que el autor se informe correctamente sobre qué supone adoptar una de estas licencias, valorar el posible impacto que tendrá en su obra a corto y largo plazo, y teniendo en cuenta toda esta información, que actúe como crea más conveniente.
¿Sería constitucional aplicar en España una ley como la de los "tres avisos" francesa?
"Las licencias Creative Commons no son apropiadas ni para todas las obras ni para todo tipo de autores"
La polémica "Ley Sarkozy" ha necesitado un intenso estudio jurídico en Francia antes de poder hacerse realidad (si finalmente se consigue, porque parece que está encontrando más oposición en la Asamblea Nacional [órgano parlamentario francés] de la esperada en un principio). Sobre su legalidad en nuestro país, entiendo que sería jurídicamente posible siempre y cuando se realizaran determinadas modificaciones legales y contractuales, y el proceso esté automatizado y controlado por jueces y magistrados, tal y como se está llevando a cabo en Francia. La conveniencia de esta medida es ya otra cuestión.
¿Es legal colgar la foto de un menor en Internet en modo público, ni que sea en Flickr o que lo hagan sus propios padres?
La Ley Orgánica 1/1982 exige que cualquier explotación de la imagen de menores deberá ser consentida por ellos cuando sus condiciones de madurez así lo permitan; para el resto de casos, serán los representantes los que concedan tal autorización, los cuales están obligados a poner en conocimiento tal explotación al Ministerio Fiscal, quien puede oponerse en el plazo de ocho días desde dicha notificación. Esta norma, que tiene sentido en la era analógica, es completamente inaplicable en nuestros tiempos. En el año 1982, la realidad social hacía impensable que una persona quisiese poner, por ejemplo, las fotos de su familia a disposición de cualquier persona del mundo, algo que hoy en día es una práctica habitual de millones de internautas. Por ello, la realidad jurídica ha quedado completamente desbordada por una sociedad con nuevas inquietudes y necesidades, lo cual debería servir como motivación para propiciar una profunda revisión de esta ley.
¿Tienen las redes sociales como Facebook o Tuenti muchas contradicciones legales en lo concerniente a la privacidad de sus usuarios?
"En general, las empresas que están detrás de las grandes redes sociales respetan la legalidad del país donde se encuentran situadas"
La privacidad de los usuarios de las redes sociales es el último tema de actualidad en Internet, en especial tras la popularización de redes como Facebook, Tuenti o Twitter. En general, las empresas que están detrás de estas redes sociales respetan la legalidad del país donde se encuentran situadas; el problema está en que el usuario, al darse de alta en estas plataformas, acepta unas condiciones y unos términos que rara vez son leídos y aún menos entendidos por ellos, por lo que están consintiendo que dicha red social realice ciertos actos que pudieran afectar su privacidad.
¿Es Facebook tan "defectuosa" respecto al manejo de la información privada como se dice?
El problema que tienen las diferentes redes sociales es que cada una se somete a distintos estándares sobre la privacidad de sus usuarios, muy restrictivos en Europa y muy permisivos en Estados Unidos, lo que provoca que cada una juegue en un mismo mercado, aunque con diferentes reglas. Sería interesante y positivo que hubiese un pacto mundial, ya sea gubernamental o sectorial, que impusiese normas similares, que permitiese a redes europeas, como Tuenti, competir en igualdad de condiciones con las americanas, como MySpace o Facebook.
Se han levantado voces en contra de Google en lo concerniente a la utilización que hace de la información que atesora sobre sus usuarios en sus diferentes servicios (Gmail, Gtalk, etc.). Pero el hecho es que sin dicha información, Google no podría existir ni dar servicio. ¿Nos encontramos frente a una paradoja en lo concerniente a la privacidad?
"El usuario debe ser consciente de que está recibiendo un servicio a cambio de un tratamiento de su información, ya sea personal o no, y debe exigir respeto a la misma"
Todos los que utilizamos los servicios de Google (Google Reader, Gmail, Latitude, Gtalk, etc.) somos conscientes de la dependencia que tenemos de esta empresa californiana, y de la cantidad de datos personales que ésta procesa, siempre bajo estándares americanos, y aunque es cierto que últimamente existe un acercamiento del Gobierno americano para crear un "puerto seguro" que garantice un nivel mínimo de privacidad, éste no llega al nivel europeo. La cuestión, al final es que el usuario sea consciente de que está recibiendo un servicio a cambio de un tratamiento de su información, ya sea personal o no, debiendo exigir en todo momento que ésta sea utilizada de la forma más respetuosa posible, como así aseguran empresas como Facebook o Google.
¿Debemos establecer legalmente los límites de uso de la información personal por parte de las plataformas digitales? ¿Dónde deberíamos poner dichos límites y quién debería hacerlo?
Cada persona es libre de utilizar su información como considere más conveniente, cediéndola cuando lo considere apropiado. El límite a este uso de datos personales lo debe marcar el propio individuo, cediendo únicamente estos datos en aquellos sitios que le ofrecen confianza. Las empresas, especialmente las europeas, tienen unas estrictas normas internas y externas sobre el tratamiento de los datos de sus usuarios, reglas que son generalmente cumplidas y vigiladas, en nuestro caso, por la Agencia Española de Protección de Datos, aunque al final, creo que es una decisión que incumbe únicamente al usuario. Si no te gusta el uso que hace una red social de tus datos, sencillamente no la utilices.
¿Habría que revisar el concepto de privacidad para permitir un mayor desarrollo de los servicios?
"Tanto las redes sociales como sus propios usuarios deben ser conscientes de que muchas personas no quieren tener la proyección pública que sí parecen desear otras"
Es evidente que el concepto de "privacidad" se ha desarrollado y potenciado en los últimos años, alcanzado el nivel de derecho fundamental que no tenía hace varias décadas. La ley española ofrece, desde mi punto de vista de forma acertada, absoluta discrecionalidad al individuo, que debe configurar con sus propios actos el ámbito de intimidad que desea mantener para su familia y para sí. Si una persona desea publicar en todo momento mediante Twitter qué está haciendo, con quién ha quedado, o qué pretende hacer en los próximos días, tendrá un ámbito de privacidad más limitado que el de aquella persona que, mediante sus actos, no desea que tales datos sean sabidos. Esto es especialmente importante en redes sociales en las que los usuarios comparten información (incluidos vídeos y fotografías) con otros individuos y en ocasiones realizan actos que pueden no gustar a sus contactos (decir que está comiendo con un cliente, o subir una fotografía y etiquetar a la persona que aparece en ella). En este sentido, tanto las redes sociales como sus propios usuarios deben ser conscientes de que muchas personas no quieren tener la proyección pública que sí parecen desear otros usuarios. Deben respetar unos y otros la decisión de estas personas y poner para ello los medios necesarios que aseguren la privacidad de todos los usuarios.
Fuente: